miércoles, noviembre 23, 2011


Confirmado Criminal Nazi vivió en Provincia de Valdivia



Existe un sinnúmero de antecedentes que potencian la hipótesis de que el ciudadano chileno-alemán Juan Keller, avecindado en la comuna de La Unión, haya sido Martin Ludwig Bormann, prófugo nazi y mano derecha del Führer, Adolf Hitler.
Las dudas comienzan desde el mismo momento de su supuesta muerte en 1945, a pasos del búnker en que el temido dictador del mostacho también habría hallado su fin. El cráneo encontrado y atribuido a Bormann, no coincidiría, entre otras cosas debido al tipo de tierra que se halló en la calavera, muy distinta a la que existía en el lugar donde se dice habría muerto.


Fue un joven nacionalsocialista llamado Artur Axmann, quien entregó la única versión conocida de que Bormann pudiera haber muerto allí. El grueso de los testimonios, documentos e indicios recopilados por quienes han investigado el caso apuntan a la posibilidad de que el criminal hubiera llegado a Sudamérica.
Y aquí comienza la historia cruzada con Juan Keller Keller, agricultor alemán de nebuloso origen que vivía en Trumao, en el sector Las Trancas. Varios lugareños, la mayor parte cubriéndose bajo el anonimato, señalan haberle conocido e incluso trabajado para él.

PRIMICIA DE “VEA”: KELLER ES BORMANN
Aunque surgieron hipótesis que dan cuenta de que Keller era un estafador profesional que recorría el mundo y que habría estado encarcelado en varios países, esa posibilidad, a la luz de los antecedentes reunidos, parece remota.

Pero comencemos desde el principio. Según datos aparecidos en 1996 en el diario Clarín de Buenos Aires, Keller no sólo era dueño de un aserradero y un terreno en el sector Las Trancas, sino también era poseedor de gran cantidad de hectáreas de campo en sectores cordilleranos, todo esto por el año 1954. Sus propiedades habrían abarcado amplias zonas de Cerrillos y El Triángulo, 30 kilómetros al este de Futrono.

Entre las múltiples leyendas que se tejen en torno a este personaje, Víctor Raúl Silva, conocido coleccionista de antigüedades unionino, señala que “la población Corvi de La Unión se construyó con maderas provenientes del aserradero de Keller. Este caballero usaba lentes colorados y un sombrero, por lo que era difícil verle la cara. Era matrón y atendía todos los partos de sector”.

Durante los primeros años de la década de los ‘60, la conocida revista “Vea” publicó en su portada y como primicia el haber descubierto a Bormann en Chile (con la foto de un hombre de bigotes, muy gordo y calvo), sin embargo, mucha de la información que esta publicación dio a conocer fue posteriormente desmentida. Aunque el parecido físico entre Keller -que era el obeso personaje de la portada- y Bormann era notable. Nuestra investigación parece corroborar tal identidad.

AL ESTILO DE LA GESTAPO
Existe una serie de muertes extrañas ocurridas en torno al supuesto alter ego de Martin Bormann. Y según la prensa de la época, una de estas muertes habría sido al más puro estilo de la Gestapo y con el característico sello de “una eliminación necesaria”. En junio de 1960, pocos días después de la desaparición de Juan Keller, murió de un balazo en la espalda Humberto Valdés Fernández, jefe del Gabinete de Identificación de La Unión, a manos de Fernando Mancilla González, un concesionario del Club Social Artesanos.

Lo curioso es que Valdés habría ocupado el mismo cargo en Río Negro, lugar donde supuestamente Martin Bormann cambió su nombre al de Juan Keller. Aunque el asesinato habría sido casual, es difícil no asociar los hechos, sobretodo manejando el antecedente de que Fernando Mancilla era hombre de confianza del maderero Keller. Se habrían conocido cuando Mancilla trabajaba como garzón del Hotel Burnier de Osorno ¿Una forma de eliminar a uno de los pocos testigos del cambio de identidad?
Asimismo, los dos únicos testigos de la inscripción de Keller como ciudadano chileno, José Feliciano Millacheo Lefián y Humberto Montiel Montiel, ambos empleados del supuesto ex jerarca nazi, desaparecieron en extrañas circunstancias poco después del cambio de identidad.

Durante los 15 años que Keller vivió en la zona dejó un halo de misterios y preguntas abiertas. “Vea” señalaba que Keller habría vivido en Chile, Argentina, Brasil (como José Pessoa), España (bajo el seudónimo de Juan Gómez), Francia (disfrazado como el fraile Martino o Martini) y Alemania.

Pero los datos que surgen ahora refuerzan la tesis de que Bormann habría escapado hacia Chile. En 1954 a 1955 el nazi llega a la zona de Llifén y se mueve entre Lago Ranco, Río Bueno, La Unión y Osorno. Vive en Riachuelo, donde es ayudado por familias alemanas, principalmente por los Buschmann Bergk, dueños de los fundos Bellavista y Esmeralda.

Ellos habrían encomendado al oficial civil de Riachuelo, Manuel Ramírez Tamayo, la misión de registrar al alemán con el nombre de Juan Keller Keller, asignándole la cédula de identidad número 32.965. Este trámite e concreta poco tiempo después, en Río Negro, con el jefe de Gabinete de Identificación, el ya mencionado Humberto Valdés.

Keller contrae matrimonio con una funcionaria del Registro Civil de La Unión, Ruth Mondaca y adoptan a Eliana, la pequeña hija del ama de llaves del potentado alemán, Temófila Barría Pinol. Eliana Keller estuvo interna en la Escuela Alemana de La Unión. Era callada, pero se entendía bien con Keller, aunque éste la trataba como a un adulto. Muchos testigos señalan que aunque el trato hacia su hija era duro, él la quería mucho. En sus múltiples devenires por la zona, Juan Keller es acompañado por dos amigos, los hermanos osorninos Carlos y Osvaldo Follert Fleidl. El primero fue creador y propietario de la fábrica de aceite comestible “Industrial Sur”. Este agricultor también fue fundador, secretario y vicepresidente ejecutivo por casi 25 años de la Cooperativa Agrícola Lechera de Osorno (Calo). Además fue electo diputado y ejerció como alcalde de esa ciudad.

Este sería el “influyente político” que protegió a Keller durante su estadía en la provincia, según rezaba -sin identificarlo- la prensa de la época. Aunque tenían una sociedad, “Follert y Keller”, nunca se mencionó en los medios el nombre del político asociado al del agricultor.

SUBMARINOS EN BAHÍA MANSA
Aquí es justamente donde surgen antecedentes más cercanos a una película de ciencia ficción. Algunas personas (que una vez más prefirieron permanecer anónimas) señalaron que Follert tenía la misión de recibir a submarinos alemanes, que llegarían a Bahía Mansa, durante los ‘40, junto a jóvenes germanos asociados a las familias Schilling y Aubel. La idea era ayudar con pertrechos y comida a los tripulantes de los submarinos.

Pero, ¿de qué submarinos alemanes en nuestra región estamos hablando? Para entenderlo debemos explicar una teoría, manejada por varios grupos de investigadores, que se baraja -por increíble que parezca- como una posibilidad real.

Antes de su posible venida a Sudamérica, Martin Bormann estuvo a cargo de la parte logística y financiera de los proyectos de mayor importancia para el III Reich, por lo que mantuvo vínculos con una amplia gama de personalidades de los más diversos ámbitos.

Ellas habrían contribuido a crear una vasta red de aseguramientos para el caso de una eventual huida, previendo la derrota ante los aliados. Bormann habría sido el principal gestor de un plan de escape a diferentes partes del mundo, acción en la que se verían involucrados varios nombres muy conocidos en nuestro país. El de Colonia Dignidad, por ejemplo, surgió innumerables veces durante nuestra investigación.

Según Simón Wiesenthal, el famoso “cazador de nazis” judío, Martin Bormann y Walter Rauff, junto con otros funcionarios del Servicio de la Gestión Económica de las SS (fuerzas de seguridad nazis) se reúnen el 10 de agosto de 1945 en Estrasburgo, para coordinar estas redes de evasión, que muchos jerarcas utilizaron para huir tras la derrota. Y los mejores vehículos de escape (tanto por su capacidad de ocultamiento, como por su velocidad) eran los submarinos.

Es en esa época que Bormann habría abordado un U-Boot en la Bahía de Flensburg, que lo habría traído a alguno de los islotes vecinos a Tierra del Fuego. Es una de las teorías existentes respecto a la huída de Bormann que, bien mirado, no parece tan improbable.

Recordemos que los germanos tenían en Chile una completa infraestructura de apoyo y existía una ruta desde las ciudades italianas de Génova y Bari. El mismo Paul Schäffer, ex líder de Colonia Dignidad, llegó a través de ella.

Preciso es señalar que, en nuestro vecino país, fue creada la Comisión para el Esclarecimiento de las Actividades del Nazismo en la Argentina (Ceana), que en uno de sus informes, si bien no niega la posibilidad de que estos vehículos hayan llegado a las costas trasandinas o a otros puertos americanos, la considera improbable. Sin embargo, durante el año 1945 hubo una enorme cantidad de avistamientos de submarinos a lo largo y ancho de las costas sudamericanas, incluyendo las nuestras.

No hay mucha claridad respecto a la llegada de Bormann en una de esas naves, pero hay datos que indican que habría cruzado el Mar de Irlanda a fines de mayo del ‘45. Allí podría haberse embarcado en un submarino más potente. Incluso se habla de un pacto secreto con los vencedores, quienes habrían permitido la huída del nazi a cambio de información.

“MAUSER”, FOTOS Y MÁS TESTIMONIOS
Boris Ocampos, anciano unionino quien dice haber sido secretario personal de Keller, señala a nuestro periódico que éste (llamándose Bormann, en ese momento), “entró a Chile por el lado argentino, antes del ‘50”. Para Ocampos, aunque el supuesto prófugo nazi se relacionó con los hermanos Follert, “nunca creó lazos muy profundos de amistad, trataba de pasar desapercibido. Hablaba el español como todos los gringos, chapuceaba algunas palabras y decía groserías, principalmente en sus retos a los empleados cuando no hacían bien las cosas”.

Uki Goñi, periodista argentino, en su libro “Perón y los Alemanes”, busca esclarecer los nexos entre el presidente trasandino y el Tercer Reich antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre la base de documentos nunca antes analizados. Entre los antecedentes que recopila, Goñi realiza una entrevista a Alberto Guarda, de 85 años de edad, poblador de Futrono, quien alegó haber conocido en persona a Bormann.

El anciano señalaba haberle visto cuando el nazi llegó a la zona y compró a su hermano el mencionado campo de Cerrillos. Para el viejo no había duda de que Juan Keller era Martin Bormann: “No podía ser otro (…) por las fotos de los diarios, era el mismo gringo, maceteado, colorado, el mismo alemán”. Este se habría ido “de la noche a la mañana, cuando supo que habían detenido a (Adolf) Eichmann en Argentina”, finaliza el viejo, en el libro del periodista. Poco tiempo después surgió en el pueblo el rumor que habían aparecido varios agentes israelíes por esa zona, buscándolo.

El mismo octogenario agregó varios datos que nuestros testigos anónimos confirmaron. Una dueña de casa unionina que jugaba de pequeña con la hija de Bormann, comentó que “él (Keller) siempre andaba armado y era muy serio”.

El investigador Raúl Núñez, obtuvo declaraciones de un ex congresal alemán, Pablo Huesseletn, quien se hallaba en Chile bajo asilo político en 1948. Éste comentó que se encontró con Bormann a orillas del Lago Ranco en febrero de ese año, declarando que le habría identificado perfectamente, pues eran conocidos. La persona identificada como Bormann cabalgaba junto a dos jinetes más, y tras el casual encuentro, se perdieron rápidamente en los faldeos cordilleranos.

Otro campesino de La Unión, dijo que -siendo joven- en su lugar de trabajo escuchó mencionar el nombre de Martin Bormann en numerosas ocasiones, junto a una serie
de misteriosos “vecinos alemanes” que no se dejaban ver.

El padre de una destacada abogado de Valdivia, comentó a El Ciudadano que había
conocido a Keller en Trumao, que era vox pópuli que éste era un criminal nazi arrancado y que siempre andaba armado con una pistola alemana “Mauser”, en su cinturón. Para Ocampos, “en el campo esto era normal, debido a lo desolado del lugar en ese entonces y porque había muchas bandas dedicadas al robo de animales, por el lado de Chaihuín”. Normal o no, cabe indicar que la “Mauser” era el arma nazi por excelencia.

Pero las pistas no se detienen allí. Según un ex funcionario del SAG, con actual residencia en Mantilhue, una noche debió alojar en la casa en la que habría vivido Juan Keller, en Futrono. Por mera curiosidad, este individuo señala haber registrado uno de los veladores de la casa, donde habría encontrado fotos de Keller vestido de militar alemán. El temor a las represalias le hizo guardar silencio acerca de esta anécdota y por ende, también su nombre.

PERSEGUIDO POR EL MOSSAD
En cierto momento a principios de los ’60, Keller desaparece. Varios datos compilados por el investigador Raúl Núñez, indican que se fue a despedir de su mujer y su hija al fundo Las Trancas, para dejarlas en una casa de confianza en La Unión, mientras él huía. Entre los numerosos antecedentes que surgen, se dice que los servicios secretos judíos le enviaron una agente para enamorarlo. Un viejo agricultor de la zona nos cuenta que ésta habría sido una enfermera del Hospital de La Unión, con la que Keller se habría escapado hacia Rupanquito y que más tarde apareció muerta en un bosque cercano. El constante acoso del Mossad (servicio de inteligencia israelí) hizo que Keller huyera hacia Ensenada, donde finalmente habría sido detectado por el organismo en la localidad de Peulla. Núñez señala que en ese momento el prófugo habría arrancado en una lancha perseguido de cerca por los agentes israelíes, para al final lograr escapar hacia Argentina.

Aunque nunca más se supo de Keller, su hija Eliana siguió recibiendo llamados de su padre adoptivo. Capítulo aparte merece la historia posterior de la única heredera chilena de Keller, quien habría sido estafada y despojada de todo lo heredado por los manejos de dos connotados personajes, cuyos nombres reservaremos hasta una próxima edición.

Jorge Quagliaroli
Nélson Rodríguez

FUENTE: http://www.elciudadano.cl/2006/07/06/282/confirmado-criminal-nazi-vivio-en-provincia-de-valdivia/

sábado, octubre 15, 2011

Logo

sábado, junio 27, 2009

simon


Photo Cube Generator

domingo, agosto 17, 2008

Interpretación del texto de Roberto Guimaraes “Tierras de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globali

Para el autor la modernidad no ha renunciado a las antiguas formas de someter e invadir a los pueblos, hoy con la poderosa maquinaría que representa la economía mundial y los organismos globales de organización como el Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial de Comercial, Bretton Woods, realizan las mismas prácticas de dominación sin dar solución a problemas claves para la humanidad como lo es la pobreza, herramienta con la cual probablemente se sostenga la hegemonía de las clases realmente dominantes.

Gran responsable de la divulgadora doctrina del capitalismo ha sido la modernamente llamada globalización, que disfrazada con elementos culturales, ha permitido que la falsa sensación de bienestar se transforme en el status quo de la sociedad, permitiendo la complicidad de advenimiento de que las cosas están bien.

Según el autor el deterioro de las clases sociales caídas en la pobreza tienen directa relación con el problema medio ambiental, cuestión que, haciendo uso de la globalización, nos ha permitido caer en cuenta del estado real de las cosas. El autor comenta al respecto: es más, ha sido el proceso de globalización que, por primera vez, ha revelado el acierto de afirmar que la historia del ser humano es la historia de sus relaciones con la naturaleza y que, además, nuestras vidas se han fragilizado por igual, ricos y pobres, Norte y Sur, aunque las posibilidades de supervivencia estén supeditadas a notables diferencias de acceso al poder y acceso a recursos y procesos naturales. Se pude establecer un paralelo con la teoría expuesta por U. Beck en “los de arriba y los de abajo”.

Surge entonces la necesidad de establecer políticas medio ambientales que logren mejorar la relación con la naturaleza y con las sustentabilidad. Se hace patente para el autor la intervención de la Ecopolítica, una forma de institucionalizar al poder con la regulación del consumo de recursos. La instauración de un marco teórico en nuestra toma de decisiones económicas y políticas. La directa relación entre el aumento de la explotación de recursos con el aumento de la población, se ve agravada cuando se mezcla con sociedades en donde la distribución de la riqueza solo va en detrimento de la poblaciones aumentando los niveles pobreza. La ecopolítica debe ir con el discurso de la sustentabilidad y como plus, la intervención en temas sociales para dar solución mediante políticas ecológicas institucionalizadas de la cuestión de la pobreza.

La ecopolítica sumado al papel preponderante que ha tenido la globalización en las últimas décadas, obliga a pensar necesariamente en una revitalización del rol del estado, asumiendo un rol que garantice el equilibrio en la explotación de recursos y la intervención de modelos sustentable de producción. Ya sabemos que el modelo capitalista urge en depravar rápidamente todas las fuentes de recursos primarios tan abundantes en países tercer mundistas (sub desarrollados según la terminología neoliberal), la vuelta a un socialismo igualitario puede resonar en las oídos de muchos como el fantasma de los viejos comunismos proletarios, pero las cadenas de producción actuales pueden ser previstas bajo la intervención del estado en todas sus dimensiones.

Dentro del las filosofías progresistas, el ambientalismo representa hoy la resistencia a la modernidad del consumo cien años mas tarde, y no es por que ser ambientalista esté de moda, sino que para frenar la depredación de las materias primas es necesario un viraje en los estilos de vida, algo que profundice en las razones del capitalismo moderno y frene las ansias por adquirir y dejarse de llevar por los estilos de consumo emocional que existen hoy por hoy (G. Lipovetsky).

El autor sitúa su posición anti sistémica al reflexionar ante la posibilidad de ir un paco más allá de la política, sabiendo que el discurso por la sustentabilidad no está direccionado a las sociedades sino a las personas mismas, al ciudadano, al consumidor, sencillamente aplica su doctrina al modo de cambiar “la política”, en concordancia con la sentencia de U. Beck “nuestro destino es tener que inventar de nuevo lo político.

La diferenciación entre desarrollo sostenible y redesarrollo sustentable es fácil de percibir cuando damos cuenta que el desarrollo no se puede sostener bajo políticas de consumo depredadoras y de desgaste con las materias primas, a diferencia de la sustentabilidad que busca la explotación de los recursos con el cuidado de conservar las riquezas para las futuras generaciones (G. Brundtland). El desarrollo pensado desde el punto de vista sostenible es un imposible ya que no se pueden separar de él, el crecimiento simbiótico de pobreza y degradación ambiental. Esta diferenciación es llamada por el autor sustentabilidad ecoambiental.

La función del estado ha sido mermada por las condiciones que impone la globalización y la red mercados capitalistas, así entendido, los términos económicos que funcionan con las lógicas neoliberales son difíciles de vulnerar bajo la perspectiva ambientalista. La función de la ecopolítica y el uso que esta haga de los medios de comunicación serán de vital importancia para refundar el imaginario político y reencantar a la ciudadanía bajo terminose éticos que consideren la justicia social en los términos de justicia productiva y justicia distributiva. Es una vuelta de modelo y la instauración de un nuevo paradigma que considere la sustentabilidad como el horizonte de preservación de la raza humana.

Interpretación del texto de Gerd Michelsen “¿Qué es lo específico en la comunicación sobre temas ambientales?

Toda la exposición que hace el autor es realizada y pensada desde la realidad alemana, país desde donde se ubica para mirar la realidad y utilizar ejemplos concretos de las políticas llevadas adelante por los organismos gubernamentales y por la sociedad civil.

La base para comenzar a hablar de la comunicación en temas ambientales, pasa por establecer la importancia de esta en las masas, por su carácter de influenciabilidad, de dar a conocer acontecimientos que de otra manera permanecerían en el absoluto anonimato. Lo que lleva a pensar que las comunicaciones se han instalado en la sociedad de tal manera que lo planteado en ellas es a lo menos incuestionable según los cánones con los que hoy se rige, idea que el autor toma del planteamiento de N. Luhmann.

De la mano de programas gubernamentales se ha logrado establecer el tema medioambiental en programas de televisión y en políticas sociales, asociadas a organismos de participación civil, el discurso sobre sustentabilidad esta entonces dispuesto en la sociedad por medio de los canales de comunicación oficiales y privados. La discusión sobre sustentabilidad se divide entre el saber popular y el saber especializado que se da a nivel de expertos.

Pero la popularidad del discurso sustentable es paradójico (Jänicke), ya que la sobre exposición de los problemas no resueltos, lleva a una malograda sensación de bienestar cuando estos son solucionados, dejando atrás las cuestiones realmente importantes. Los mejoramientos parciales ocultan los problemas medioambientales a más largo plazo.

La juventud ha sido educada en torno al problema de sustentabilidad y desconocen lo que subyace, el autor lo llama el problema NO sustentable, que es la verdadera amenaza y perjuicio para el hombre y el medioambiente.

Las soluciones pasan por una visión de largo plazo, esto eliminaría la falsa percepción de las pequeñas victorias a que se refería en la paradoja de Jänicke, la instalación de la visión largoplacista permitiría dar solución certera a la esencia de la sustentabilidad.

Una practica esencial en el discurso del medio ambiente, como estrategia comunicacional es no dejar de lado la emotividad que produce en sociedad, Michelsen las llama concepto de acción socio-emotiva. Esto ayuda a la integración abstracta del problema, la escenificación de la destrucción del bosque, por ejemplo, causa mayor efecto emocional, por lo tanto se integra mas rápido el discurso, que explicar de manera científica por lo tanto conceptual, de lo que significa la perdida de miles de hectáreas de árboles.

Claro que las técnicas de comunicación otorgan un rango principal a la influencia de rostros conocidos por sobre aquellos profesionales medio ambientalistas que estudian y viven en torno al problema medioambiental. Por este motivo el autor da especial importancia al rol comunicacional y de credibilidad que debe tener quien instale el mensaje en los medios de comunicación. La instalación del mensaje debe ser hecho por autoridades reconocidas públicamente que le otorguen cierto status al mensaje.

Se puede entender del autor que su idea de involucrar los temas ambientales y de sustentabilidad con estilos de vida entendido como tal el concepto de moda, puede lograr que estos temas sean asumidos por la sociedad al igual que los medios y que usen el marketing para imponer tal o cual regla en las conciencias. Si se impone el estilo de vida sustentable como una moda que ha llegado para quedarse (usando el mismo vocabulario magazinesco de los medios), es posible que la sustentabilidad sea interiorizada y asumida como tal.

La consideración del riesgo en materia de sustentabilidad es un punto en que el autor desarrolla la importancia de tomar en cuenta. El desastre nuclear, la extinción de especies, los desastres naturales, estas ideas se mueven en una esfera entre entendimiento de las ciencias sobre el riesgo y la percepción subjetiva del riesgo.

La participación social se ha dado gracias a la divulgación mediática de la sustentabilidad, permitiendo que esta se incorpore en la toma de decisiones y en la definición de problemas.

La confianza que se debe establecer a niveles micro, para que la institucionalización del discurso sustentable tenga que ser asumida como tal, de manera que los pobladores, artesanos, agricultores, en fin la sociedad, pueda ejercer políticas de desarrollo urbano sustentable en el marco de un proceso de comunicación amplio y convenido.

sábado, agosto 16, 2008

¿La sociedad en riesgo global como sociedad cosmopolita?, Ulrick Beck. Análisis texto

El riesgo que el autor determina no se encuentra de buenas a primeras en conceptos socialmente compartidos como los de naturaleza o ecología, mas bien estos representan el discurso de lo que el uso político y económico han hecho de ellos. La exacerbación del tema ecológico actúa de manera autodestructiva al impermeabilizar la relación real entre naturaleza y sociedad creando falsos elementos que justifican una cierta norma, recuerdo o utopía, según el autor. La verdad es que estas metáforas son usadas social y políticamente en reemplazo de un concepto desconocido, imposible de asir mientras la discursiva de la moda ecológica sea la plataforma del problema naturaleza-sociedad.

Las explicaciones acerca del conflicto ecológico están dadas desde diversas visiones científicas del mundo, pero estas no consideran la cosa fundamental del análisis, a decir verdad, no se puede concluir si no es considerada las relaciones culturales o diálogo global entre culturas, que permitiera establecer una “ciencia de la cultura”, que actuase como intermediaria en las veces que la ciencia convencional cayese en los límites de las respuestas entre ecología, cultura y sociedad. La respuesta a la pregunta de Beck ¿Cómo queremos vivir?

El cómo se alimenta y se reproduce está dislocación en el discurso de la sociedad del riesgo global está dado por la propagación del la teoría realista esparcida por los medios de comunicación creando opinión pública relativa a hechos reales pero filtrados por la dinámica del periodística, se muestra solo aquello que se desea mostrar otorgando espacio a la espiral del silencio, callando lo que no se debe saber en pro de lo que conviene informar. Las sociedades son espectacularmente influenciables por medio de las diversas formas mediáticas creando así una penumbra de una conciencia sedimentada, fragmenta, inducida.

La formulación de un planteamiento socio-estructuralita ha permitido, a diferencia del realismo, instalar el problema de la sociedad del riesgo global bajo una lógica mayormente efectiva, ha permitido la articulación de movimientos sociales mundializados y de la conformación política a nivel gubernamental, tales como los ministerios del medio ambiente y legislaciones específicas al respecto.

Según Beck el factor feminista estaría dado en relación de fusionar tres factores decisivos para entender a la sociedad en riesgo global, estos serían las relaciones entre naturaleza-cultura, el hombre-el animal, el hombre-la máquina, perspectiva obtenida desde Donna Haraway, es que al parecer la concepción holística que la mujer mantiene con la naturaleza le permite dar cuenta de ella desde una perspectiva de género, en donde el hombre no ha podido llegar por carecer del condicionante holístico, sería la mujer entonces, quien a modo de nexo permitiría alcanzar el entendimiento en la relaciones antagónicas antes señaladas. El nexo entre la tecnología y su profunda capacidad de modificar su entrono.

Se trasforma entonces la cuestión ecológica sometiéndola a juicio desde otras posibilidades, permitiendo someter a juicio su institucionalización bajo intereses discursivos que se pueden confrontar con las herramientas entregadas por el autor.

La concepción de la problemática global está sustentada por conflictos globales reales, tales como conflictos étnicos, nacionales y de recursos, en donde la destrucción del medio ambiente se ampara bajo discursos políticos altamente ideologizados. El aprovechamiento de los recursos naturales como único recurso económico en naciones empobrecidas, es la única fuente de ingresos para aquellos países en que azota la pobreza, entonces el medio ambiente estará mermado y socavado por la necesidad de sobrevivencia de los desposeídos.

Muchos de estos factores sociales, naturales, tecnológicos, han permitido al autor señalar dos posiciones a modos de una sub política global, el los llama desde arriba y desde abajo, desde arriba son aquellos poderes que organizan y delinean los movimientos económicos que se entrecruzan con la ecología, desde abajo son las bases sociales que tienen que recibir las consecuencias de las decisiones que vienen desde arriba. Esto, según Beck, ha permitido la aparición de una opinión pública mundial capaz de movilizarse por fuera de los paradigmas establecidos por los contratos socialmente conocidos. Grupos que de una u otra manera han intervenido indirectamente en política de facto, obligando a transnacionales y a gobiernos a modificar decisiones que alteraban el ecosistema. El autor señala claramente esta relación cuando describe que la estructura ya no es de un David venciendo a un Goliat, sino que David, mas Goliat, actuando a nivel global, sumando fuerzas en contra de una corporación global Esto ha servido para que los estados incluyan en sus programas de gobierno y en sus legislaciones el tema ecológico.

Esta transformación venida desde abajo, ha sido posible por la utilización de los medios de comunicación y su masificación como fuente de divulgación de lo político de la sociedad en riesgo global, se ha hecho uso de la tecnología para dar cuenta de un problema social que utiliza los medios para ocultar y nebulizar el mismo problema. Los medios desde abajo, que podrían contener ideologías ciertamente progresista han sabido utilizar los medios de los de arriba para difundir y propagar lo político de la sociedad en riesgo global.

Finalmente el autor fija dos normativas excepcionales para reconocer y ramificar lo estúpido de la crítica cultural y del problema ecológico, la gente no tiene más que probar la participación directa con éxito “tangible” para no volver a detenerse y, a medida que se difunde la conciencia del peligro, la sociedad de riesgo global se hace autocrítica.

Beck sienta una diferenciación en la manera en que la sociedad debe pararse para observar desde donde presenciar la realidad, no admite la posibilidad de tragarse el discurso popular del antagonismo cultura-naturaleza ni del ecologismo-cultura, avanza un paso mas allá de las corrientes realistas y constructivistas para plantar un visión englobalizante, un aprovechamiento de las tecnologías modernas de comunicación para poder utilizarlas en provecho propio y así afianzar las legitimación de un propuesta nueva, extraña pero esperanzadora, aún cree en el hombre y su naturaleza dejándole a él la responsabilidad de fundar nuevamente lo político.

miércoles, mayo 28, 2008

Mapa


jueves, diciembre 27, 2007

Reflexiones de comienzos de siglo

Duro trance este…, mientras escribo me sirvo un trago, fumo y de fondo suena el TV con el programa del Mega “Kike Morande”, soy un hombre moderno. La cuestión es que no quiero serlo. La disyuntiva nace al intentar disgregar mi naturaleza histórica de hombre educado bajo las directrices conservadoras que mis padres otorgaron, ya sea en la educación hogareña o por el apego a los colegios católicos desde los cuales adquirí el temprano adoctrinamiento.

El problema planteado resume de alguna manera, si inscribirme entre los individuos anómalos que permanecen en la vida observando sus contradicciones desde la comodidad del sofá de casa, entre meditaciones pseudos filosóficas, reconociendo que las cosas pueden ser de otra manera, comprendiendo que existe otra geometría de concebir lo que acontece, o declararme radicalmente antagónico al modelo declarado como natural y cuestionarlo desde mis entrañas, admitir con convicción que mi presencia en la realidad no obedece a ningún cannon que me conciba como sujeto histórico, sino que me construyo cada día desde distintos ángulos y vericuetos otorgados por las realidades de otros que sobreviven de la misma forma que yo.

Conciente de que el paso propuesto no es cuestión inmediata, sino que exige una conversión integra como individuo, creo prudente plantear la tarea impuesta con las herramientas que hoy en día poseo, mis conocimientos y mis planteamientos. Intentaré dar un bosquejo de la situación social del hoy, identificando aquellas categorías que considero fundamentales para comprender como los modelos sociales imperantes actúan entre los individuos y como estos actúan sospechando de los tiempos actuales.

Reflexiones de comienzos de siglo

Nosotros los seres humanos hemos sido arrojados en este planeta como individuos dotados de vida, conciencia, memoria y sentidos, capaces de construir y de sobrevivir a las vicisitudes del tiempo y su largo transcurrir, pero estamos sometidos a un reto difícil de sobrellevar, no estamos solos, debemos convivir con otros individuos semejantes y peor aún, con las mismas capacidades. Es así como se conjugan en un mismo paradigma el sujeto histórico y sujeto social. Desde aquí nace mi reflexión, aunque resulte complicado concebir al sujeto como resultado de una posibilidad que justifique la nulidad del proyecto humano, no puedo sino, desarrollar mis planteamientos desde la historia y desde el adoctrinamiento a que me han sometido. Difícil es también intentar dar cuenta de lo que solo puedo ver a modo de intuiciones ya que la tensión entre lo que creo y lo que descubro, cada día hace que mis mapas mentales tiemblen y se complejicen, que mis ideologías se fortalezcan o se derrumben.

El problema que plantea la modernidad gira en torno a ella misma, los planteamientos vertidos desde las ciencias dan cuenta de este periodo histórico como si fuese el único posible, intentando destruir todo aquello que la critique o que la ponga en cuestión. Los modelos que sustentan la modernidad están establecidos como sistemas de auto reproducción, la filosofía neoliberal de cuenta de marcos teóricos que necesita el sistema, el capitalismo la alimenta y consigue los recursos para crear nuevas necesidades y a la vez satisfacerlas. El mero cuestionamiento le otorga al individuo el carácter de sospechoso, por lo tanto se le debe disciplinar ya sea por la educación o por la fuerza.

Atrapado entre dos paradigmas.

Entre el siglo XX y comienzo del XXI acaso los más bestiales de todos, en donde el ser humano arrasa con su prójimo por querer obtener el poder y desconocer la convivencia por la subsistencia como antaño. Las fuerzas de organización ahora son demarcadas por lo que llamamos políticas o gobiernos que están a cargo de la dirección de los pueblos, han creado sistemas de identificación política que llevan a los pueblos a determinarse entre capitalistas o críticos al sistema (antiguos revolucionarios, o también llamados comunistas, lo mas moderados suelen autodenominarse socialistas), unos llevados por el aumento del poder económico y otros por la igualdad social. Lo cierto es que ni uno ni lo otro, desde la perspectiva moderna no se puede dar creencia a que la supremacía de ambos modelos políticos pueda ser llevadero en un futuro próximo. La ley del más fuerte fue ya sometida a juicio durante la guerra fría y los resultados dieron por vencedor a un sistema capitalista que ha llevado a la humanidad a convertirse en depredadora furtiva de su contraparte. El poder del dinero ha sido cimentado desde que se creo la propiedad privada. El ser humano siempre quiere más.

Nuestro siglo se ha caracterizado por el gran avance tecnológico determinado por el desarrollo de la industria y últimamente de los sistemas especulativos que mueven grandes capitales, todo esto genera ganancias dirigidas por corporaciones que persiguen el enriquecimiento como medio de subsistencia, lamentablemente este sistema no permite que los beneficios del enriquecimiento lleguen en forma equitativa al común de la población, los gobiernos se empeñan en crear políticas sociales que tiendan a la equidad económica, inversión en salud y educación, en la construcción de obras públicas, en la creación de leyes que otorguen la seguridad del empleo. Al señalar estas características podemos distinguir dos modelos evidentemente distintos, por una lado aquel que pretende lograr el enriquecimiento para generar mayores recursos a fin de ser invertidos dentro del mismo sistema y así hacerlo auto sostenible, y por otro, orientado a normar y generar recursos para el bienestar de la población en general. Los estudios actuales acerca de la realidad les dan la denominación de “Neoliberalismo (la nueva derecha)” y “Socialdemocracia clásica” (vieja izquierda)”

Los sistemas de organización de la población tienen un común denominador, desde las civilizaciones mas primitivas hasta las mas sofisticadas, ambas conforman un espacio territorial, un pasado en común, un lenguaje y costumbres que los hacen identificables, la organización basada en la entrega de soberanía a ciudadanos representantes de la población, un sentimiento de pertenencia que no es reconocido en forma conciente, si no que crea una identidad que arraiga valores y sentimientos comunes que arroja como consecuencia el hacerse identificables entre si, nace así la conceptualización de nacionalidad. Un concepto que reúne, atrae, relaciona, protege.

Pero, toda multitud con arraigo hacia el sentimiento nacional tiende a caer en el caos si no existe una jerarquización que permita la organización de la población a nivel macro. El concepto de estado semánticamente provoca la idea de separación, de distanciamiento, de obligación, de repudio, de contradicción entre la sociedad que debería buscar alguna explicación que permita dar cuenta de tal situación. El estado nos dirige dada la representatividad y soberanía que históricamente le hemos otorgado, pero el problema semántico esta enraizado en los constantes cambios que ha sufrido la humanidad en especial en nuestro siglo. La filosofía crítica reacciona frente al estado posicionándolo como el organismo que articula la política capitalista, creando sistemas de culturización y de represión, educando y corrigiendo. Esta dualidad estatal y dada las características que hoy en día se le otorga nos hacen sospechar que el hombre se siente insatisfecho, está en desacuerdo con el orden establecido y el cuestionamiento ahora comienza desde la base del sistema. Cuestión peligrosa para el modelo capitalista, ya que la dominación esta sostenida igual al modelo griego, el OIKOS y POLIS.


Entramos a un punto de conflicto ya que en los dos momentos anteriores los paradigmas que dominaban la historia eran establecidos por reconocidos factores políticos y sociales, el sujeto social podía establecer sus bases de conocimiento y de cultura por modelos reconocibles y poderosos, pero al establecer un tercer momento de surgimiento no podemos mas que inferir y conjeturar, dado que los paradigmas no son los mismos. Reconociendo este antecedente y conjeturando poder vislumbrar el surgimiento de un nuevo paradigma, uno que allane la equidad social y que permita la autonomía de los estados, a la reconciliación de las naciones con sus estados.


Señales de un nuevo paradigma


La globalización es un fenómeno moderno que no ha considerado como elemento intrínseco a ella la humanización, el sistema neoliberal ha sido fuertemente criticado ya que las empresas capitalistas persiguen la máxima de desarrollarse en base a sus ganancias y no en base a sus empleados, es así que el sujeto social se debe a su trabajo y no ha si mismo, la vida familiar queda en segundo lugar ya sea por el factor tiempo o por el factor dinero. Es prudente aclarar que los críticos de la modernidad se refieren a la globalización como un fenómeno positivo que permite notables mejorías en distintos planos sociales, el problema surge cuando el capitalismo lo utiliza como herramienta de expansión del modelo.

El factor ecológico como signo de la modernidad nos remite a la falta de respeto que el desarrollo ha tenido frente a la naturaleza, la creación de empresas que arrojan al aire o al agua los desperdicios de sus procesos productivos han deteriorado el medio ambiente de tal manera que los gobiernos han tenido que intervenir para plantear leyes que resguarden los ecosistemas, esto solo con el objetivo de impedir la muerte de la población como consecuencia de la contaminación. Hay que hablar también del crecimiento de las ciudades de manera desordenada y sin ningún tipo de plan regulador que permita la conservación de áreas verdes que oxigenen las ciudades y den lugar al reencuentro de los sujetos en espacios limpios y sanos que permitan el normal desarrollo de la población infantil y la tranquilidad de la población senil. La supremacía de la proliferación del capital ha ganado a la proliferación de lo natural como modo sano de vivir.

El surgimiento que movimientos sociales con un fuerte carácter crítico hacia el modelo existente es otra señal que no hace otra cosa que demostrar el descontento de la población, el planteamiento de nuevas formas de gobernabilidad y de hacer políticas, teniendo al hombre como principal objetivo y no al capital demuestran el surgimiento de este nuevo paradigma. Ahora estos movimientos han aprovechado la globalización y permiten implantar el concepto de humanización.

La cuestión del resurgimiento de un paradigma alternativo nace de la sospecha que entregan los signos. El sujeto social debe reinventar su cultura y aprovechar las relaciones sociales que lo sustentan para comenzar a exigir el derecho a la justicia social, y a la mayor participación en lo que el mismo produce en beneficio propio y de sus familias. El estado debe ser el garante de la práctica de políticas mas humanas y justas, en paz con nuestro medio ambiente y con nuestros vecinos, dejar caer al capitalismo y cambiar el paradigma histórico por un nuevo paradigma en construcción.

El tiempo aun es poco, es imposible conceptualizar ni mucho menos definir los factores que harán posible tal viraje, pero las señales están, la historia nos obliga, y nuestras conciencias lo necesitan.


La responsabilidad que obliga concebir un modelo alternativo de proyecto humano no se desembaraza de la historia ni la deja de lado para auto cimentarse y crecer en un eterno auto referente. En este paso la historicidad humana debe cumplir un papel fundamental permitiendo abrir posibilidades de reflexión en donde los modelos sociales anteriores sean rescatados y vueltos a pensar, nada ni nadie es dueño de condenar experiencias políticas que por el mero hecho de ser conducidas por personas equivocadas, o el que sus ideologías fundamentales hayan sido mal interpretadas signifique el error o la culpa de estos. Para pensar de esta manera es necesario aceptar que las cosas pueden ser distintas a como estas fueron hechas. La casualidad juega un rol fundamental, al entender como los sucesos se van desarrollando, como el juego de personas a cargo de un proyecto pueden o no determinar el flujo de las ideologías de tal manera que estas sean el resultado de una manera de interpretación propia y no global. La historia así concebida se vuelve entonces objeto de análisis bajo el punto de vista de la posibilidad.


¿Como entonces podemos pensar al nuevo hombre?, de que manera este prototipo de ser humano puede llegar a establecer un nuevo modelo de sociedad?

La gran madre

La imagen del poderoso y exitoso como un ideal de ser humano es puesta en la cabeza desde que somos niños, los modos de educación en los países no pasan a ser muy diferentes unos de otros, el tratamiento que se le da a la enseñanza de la historia, las ciencias sociales, las cívicas, apuntan a la creación de un tipo de hombre que solo quiera, que desee ser explotado y así asegurarse un buen vivir. Buen vivir entendido al modo moderno, como aquel que tiene casa, auto, familia, comida, ropa y no pasa frío. No queda espacio para la reflexión ni para el cuestionamiento de una ruta alternativa, todo proceso es eliminado en forma automática ya que de no ser así, desencajamos. Gran promotor de esta imagen han sido los medios de comunicación, con la masificación de los medios en el último siglo, es prácticamente imposible que alguien no tenga en claro que su objetivo en la vida es permanecer en los brazos de la sociedad, así solamente se está protegido, a salvo, cálido. Nuestra gran madre “la sociedad moderna” nos da un fuerte abrazo ha quienes nos hemos sabido comportar y llevar más hacia delante, ensanchando sus fronteras, acrecentando sus riquezas. Mientras el status quo se mantenga podemos estar tranquilos y aceptar que es la única manera posible de concebir la vida, y que tenemos por obligación reiterar la misma operación con nuestros hijos, y estos con sus hijos y así hasta que sea eliminada toda posibilidad que signifique una alternativa.

El modelo imperante solo entiende de riquezas, de poder, de control, de explotación, los que triunfan pueden convertirse en productores y merecer una cota de poder, los que son derrotados son llamados pobres, hambrientos, mal paridos, son aquellos que sobran en el proyecto humano y solo están destinados a la sobre vivencia por medio de la caridad. Se distingue que el modelo no es para todos, sobran aquellos que por debilidad, o por ser herederos de sobras anteriores, cargan con el estigma de ser la imagen pura de lo que no debemos permitirnos. El pobre es quien debe ser eliminado, en la modernidad no hay espacio para quienes fracasen. La gran madre no tiene compasión con estos, en ellos el frío y la inmundicia abunda, el hambre y desamparo actúan día a día, la educación no es posible por que él, no entiende, no razona, no entiende palabra, no comunica, no tiene derecho, no es digno, no posee moral no virtud solo sirve para estar ahí. En esta pura condición del pobre, solo se relega su existencia a un mero estar ahí, un lugar espacial que a veces es indeterminado pero su presencia es signo de que lo opuesto existe, se deja en tela de juicio algo que no habíamos vislumbrado en las anteriores reflexiones, ¿es entonces el pobre una falencia del sistema?, si la pobreza es una falencia del sistema, y esto solo lo entiende por la carencia de bienes materiales, ¿es posible concebir a un tipo de pobre intelectual?, entendido como tal aquel que posee riqueza material pero no ha sido conquistado enteramente por los requisitos de la modernidad.

Si la modernidad mide el éxito solo en términos materiales, como explicamos la existencia del progresismo, de la crítica, por que, si bien es cierto que son corrientes minoritarias, estas existen, y su propuesta es clara, y sospechosamente concuerdan con el modelo de ser humano que se busca para dar cuenta de un nuevo modelo de sociedad.


El suicidio para dejar de entregarse

Para descubrir pistas que nos lleven a comprender la silueta de quienes están destinados a ejecutar el cambio de la modernidad es forzoso recurrir a experiencias que limiten con lo que entendemos por cordura, aquellos que en un acto de incompresible irracionalidad recurren a la negación de su propia vida.

Por años la cordura ha enmarcado las normas de comportamiento y solo la entendemos como tal si se cumplen todas las normas que operan dentro del sistema, ya sean sociales, civiles, legales, culturales, etc. Estas nos permiten dar cuenta de nosotros mismos en relación con los demás, se me permite ser reconocido y coparticipe de un grupo al cual pertenezco, “se me conoce”, en mi individualidad, puedo y tengo el derecho, por que cumplo con las normas, de llamarme persona. Por lo tanto todo lo que acontece en mi entorno “me sucede”, si alguien me saluda yo estoy “ahí” para saludarlo, si estrechan mí mano, en ese mero acto se reconoce mi presencia, es más, se me busca, se me necesita, opero en sociedad como un engranaje que sirve.

El hombre moderno es tal solo en condición servil, es reconocido en tanto mantenga la cordura.

La negación de todas estas características anulan a la modernidad, la negación de todas estas características solo pueden ser entendidas bajo la locura o la no vida, un suicidio. No una muerte causada por otro hombre ya que esta es a condición de la modernidad. Me refiero a una reflexión tal que la determinación de auto eliminarse pase por el acto de morir.

Usando el suicidio como una figura casi terrorista al sistema, puedo anular la entrega que hago de mi cuerpo a la dominación, en un acto de heroísmo salgo de la trinchera y ataco de frente, me arrojo en un acto propio que no es intervenido por la ideología de dominio, en este mero acto dejo de pertenecer y de ser utilizado, mi entrega ya no es tal, dejo de ser servil doy solución definitiva a mi dilema. La apertura es total, cometer suicidio es rechazar la doctrina moderna y reconocer la posibilidad de otro mundo.

Aquellos que siguen entregándose, pueden tener consuelo en servir al modelo, enseñando, humanizándose, reproduciendo una y otra vez lo que es bueno de lo que no, lo cuerdo de lo insano. No se dan cuenta de la enorme tristeza que llevan por dentro, no se dan cuenta de la responsabilidad que tienen entre manos y en un acto inconciente siguen día a día arrastrando los pies los cuales cargan con los grilletes de la dominación.

El acto libre de ejercer el dominio sobre lo único que nos pertenece, la vida no hace más que confirmar la existencia de un propio poder, absoluto de apertura. Es un momento mesiánico, glorioso, solo comparable a un “volver a nacer”, con todo por delante, con la página en blanco para crear, para revertir 20 siglos de esclavitud, en donde se nos ha hecho creer que somos personas con derechos y beneficios, que somos libres de hacer lo que deseamos que todo es normal y placentero y que las cosas no pueden ser de otra manera.

Lo cierto es que miles de millones son los que saben levantarse por la mañana, amarrase los grilletes apenas bajan de la cama y dirigirse a los campos de producción, no ven porque no lo desean, no sienten por que las armaduras de la ideología moderna ha sido puesta en sus cuerpos por los medios de educación, de comunicación y de poder. Si alguien les dice, ¡suicídate!, es denunciado como insano, loco, raro, pobre. Los miles de millones son acobardados con la represión del bienestar, de la avaricia, se sientan al frente del televisor a ver el “Kike Morandé”, y pueden dormir tranquilos, porque allá afuera no pasa nada. Seguirán reproduciéndose, acariciando sus cuerpos en un acto de lo que llaman amor, cuidarán de sus familias y enviaran a sus hijos al colegio, y no hacen más que reproducir la bestialidad y la inmundicia.

El hombre moderno debe morir, pero esta muerte es la más difícil de todas, es aquella que la propia mano porta el arma, el cuchillo, la cuerda de la guillotina, yo me empujo al precipicio, me corto las venas, me dejo de entregar.

Reflexiones finales

En la actualidad la potencia mundial que lidera y defiende el modelo, Estados Unidos, está pasando por una crisis coyuntural, su economía se está derrumbando, lo que ha provocado una serie de acciones por parte de los Bancos Centrales de los países desarrollados con el objetivo de evitar una caída en cadena que signifique una nueva “depresión económica”, esto es una señal de que el modelo tiene fallas, que es vulnerable y que está entrando en una etapa de crisis. Curiosamente lo que ha evitado que esta crisis tome un rumbo mayor ha sido el creciente aumento de la economía de los países emergentes entre ellos China, India, Brasil y Rusia, que de pura casualidad tiene regímenes políticas alternativas al modelo neoliberal. Por otro lado, en Latino América se ha dado un panorama inusual para los intereses de los gobiernos neoliberales, Cuba, Venezuela, Ecuador, Argentina, Chile, Bolivia entre otros cuentan con gobiernos de Izquierda. Esta cadena progresista ya ha actuado de alguna manera en la oposición de políticas imperialistas, una de las últimas intervenciones fue el apoyo dado a Evo Morales por los presidentes de Chile y Brasil en la firma por la carretera transatlántica. No resultaría extraño que luego Chile le otorgue la salida al mar a Bolivia.

Todo esto configura un mapa que da cuenta de la crisis por la que pasa el modelo, que es vulnerable y que estamos en la etapa de la historia en que otro mundo puede ser posible.

Todo discurso solo se queda en la palabra si no se pasa a la acción, el filósofo, el intelectual seguirá siendo lo que es, si no descubre la manera de pasar a la acción.

Esta batalla por la reconversión del estado moderno es una lucha que se debe dar en todos los frentes, en donde con seguridad la guerra se hará presente y la vida de muchos será quitada de antemano por el poder. El sistema capitalista funciona bajo esos cánones, el dominio de los cuerpos es el dominio de la vida, cuando “yo” me hago cargo de ella es solo por intermedio de un suicidio, acto mirado como bestial e impensado, pero que guarda una figura potentísima frente a la dominación. El suicidio pasa a ser un acto viseral, en donde el parafraseo, el discurso, el pensamiento se ejecuta en la fuerza de los actos, es en donde el filosofo y el intelectual bajarán del podio y tomarán las armas para ganar la guerra que dará cuenta de la revolución paradigmática.

Eliminar la entrega, ese entregarse por entero al servicio de los demás es solo eternizar el modelo en la educación de lo mismo, debo ser mezquino, mezquinizarse talvez sea condición previa al suicidio. Y luego la guerra.