El discurso como estructura y proceso
Viernes 13 de abril del 2007
El discurso como estructura y proceso (Teun A. van Dijk)
Desarrollo pauta de lectura para la cátedra “Análisis del Discurso” del Prof. Sr. Raúl Bendezú U.
1.- ¿Qué conceptos utiliza el autor para definir el discurso?, y luego proponga una definición del mismo.
Van Dijk propone que el discurso es una disciplina que se sostiene en la intervención del uso de la Técnica y teorías de otras ciencias que la intervienen y la sustentan. Durante el inicio de la ciencias de la comunicación el análisis de discurso ha discurrido en la descripción solo de elementos formales y sociales que Van Dijk recoge y analiza en su texto, pero el aporte significativo es el reconocimiento de una tercera propuesta, la de las Ciencias Cognitivas, estas aportan un significado incluyendo el discurrir de cadenas de estructuras mentales que se elucubran a través del conocimiento que se tiene acerca del contexto del discurso, a la vez se identifica la construcción de representaciones (ideas), y de cómo se procesa la información en una forma de cómo se conoce.
Es cierto que se afirma que el Análisis de Discurso es una disciplina que favorece el uso de ciencias externas, convirtiéndola así en inter y transdiciplinaria, Van Dijk reivindica a esta disciplina como “de carácter de dominio autónomo de estudio” , dejando entrever en esta proposición su postura que esta disciplina se está acercando a una ciencia, ya que “la utilización del lenguaje y el pensamiento típica y funcionalmente se PLASMA en la interacción social discursiva”.
La utilización del termino “plasmar”, nos indica una apropiación “propia” (por que no autónoma) de una ciencia propiamente tal.
Una propuesta de definición, pasa necesariamente por el reconocimiento de los planteamientos del autor, reconociendo así el carácter de transdiciplinario e interdisciplinario del análisis de discurso. Podría decir como definición que el discurso se puede analizar para la comprensión de contextos de lo que se transmite, pasando por el correcto uso del lenguaje, el reconocimiento de una intencionalidad comunicacional, y además la forma en como este genera cadenas de reacciones mentales que provocan la transformación de la opinión (llámese DOXA, o pareceres, según Parménides en su poema “la vía de la Doxa” en donde lo importante es el “ALÉZEIA”, o el develar, de mostrar lo que hay detrás de los velos, la VERDAD). El discurso recorre toda una vía horizontal y transversal en su estructura que persigue como objetivo mostrar un punto de vista que permita al receptor reaccionar frente a el. El cómo se constituye, y como se divulga forma parte de esta disciplina, pero el como la gente funciona y se confronta en el discurso crea la significación del estado de cognición.
2.- ¿En qué consiste el discurso como estructura verbal, cuál es su importancia para el análisis del discurso?; dé un ejemplo.
Pueden identificarse dos momentos en la consistencia verbal del discurso, uno de forma y uno de modo. En lo formal podemos distinguir el “como usamos el lenguaje cuando hablamos o escribimos, cuando escuchamos o leemos discursos” todas ellas manifestaciones observables que hacen uso de la sintaxis y de la gramática. En el modo encontramos las estructuras abstractas que hacen uso de la entonación, el énfasis, el volumen o todas aquellas características no formales que hacen del discurso más persuasivo.
La importancia está en la medida en que esta estructura y modela al discurso mediante normas o reglas ya establecidas que aportan a la coherencia de las proposiciones establecidas. Así, los usuarios del lenguaje pueden tipificar el discurso en tanto sistemas conocidos.
Ejemplo:
“Análisis del discurso político de la poesía de Neruda “Sube a nacer conmigo hermano”, en tanto uso de términos, estructura poética afines y reconocibles por una población sometida a diferencias sociales producto de la desigualdad económica y cultural contemporánea al autor”.
SUBE a nacer conmigo, hermano.
(Pablo Neruda)
Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados.
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado,
porque la joya no brilló o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis
y la madera en que os crucificaron,
encendedme los viejos pedernales,
las viejas lámparas, los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangrentado.
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.
A través de la tierra juntad todos
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche
como si yo estuviera con vosotros anclado,
contadme todo, cadena a cadena,
eslabón a eslabón, y paso a paso,
afilad los cuchillos que guardasteis,
ponedlos en mi pecho y en mi mano,
como un río de rayos amarillos,
como un río de tigres enterrados,
y dejadme llorar, horas, días, años,
edades ciegas, siglos estelares.
Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.
Apegadme los cuerpos como imanes.
Acudid a mis venas y a mi boca.
Hablad por mis palabras y mi sangre.
3.- ¿En que consiste el discurso como acción social, cuál es la importancia para el análisis de discurso?, dé un ejemplo.
La consistencia del discurso se traduce más allá del ordenamiento expuesto en la estructura verbal, el discurso esta hecho con alguna intencionalidad que debe ser transmitida para que ejerza alguna interacción con el receptor, en esta condición el discurso se aborda desde la perspectiva de las ciencias sociales en donde deben existir reglas de intercambio tales como la acción e interacción es decir, el efecto que provoca en los usuarios del lenguaje el discurso por medio de la interacción; los actos de habla enfocado hacia la dimensión social, es decir, una intencionalidad entre el hablante (emisor del discurso) y el oyente (receptor del discurso); la interacción como conversación, en donde el discurso establece un dialogo implícito entre el hablante y el oyente, existe una intencionalidad que el relector puede o no recepcionar, provocando la reacción de este frente al contexto.
La importancia de la acción social radica en la intencionalidad que el discurso sostiene frente al receptor, generando a partir de este una opinión de sentido común, que es la que generalmente realiza en la población los grandes cambios sociales, cuando es generalizada.
Ejemplo:
“Análisis del discurso político de la poesía de Neruda “Sube a Nacer conmigo Hermano”, en tanto generadora de opinión social, dadas las características de la sociedad chilena contemporánea a la historia del poeta”.
4.- ¿En que consiste el discurso como cognición, cuál es su importancia para el análisis de discurso?, de un ejemplo.
Este es el gran aporte del autor, la concepción de las estructuras mentales a partir de la generación del discurso, permite reconocer el ¿cómo? se conoce por intermedio del discurso, esta percepción cognitiva se da a través de cadenas de construcción de conocimiento, por lo tanto, el ¿cómo se percibe? dependerá exclusivamente de cada individuo. Estamos en el terreno de los recuerdos y experiencias encajadas en las mentes de cada persona, las figuras que puedan llegar al receptor mediante el discurso es un hecho que proviene de la experiencia anterior y de la interacción con otros individuos.
L a importancia de la cognición, radica en que un discurso construido de tal manera que pueda orientar la cadena de estructuras mentales hacia un objetivo, podrá tener mayor influencia sobre el receptor, en tanto este experimente los sentidos cognitivos que el autor expresa en el contexto.
Ejemplo:
“Análisis político de la poesía de Neruda “Sube a nacer con migo hermano”, en tanto provocadora de recuerdos y experiencias a fines con los lectores de su poesía en la sociedad chilena tanto en el pasado como en la actualidad”
5.- ¿Qué tipos de estudio del discurso se proponen?
Van Dijk propone los siguientes tipos de estudio:
a.- Texto y conversación: este tipo de estudio presenta al texto como el análisis formal des discurso en lo que se refiere a su condición lingüística. La conversación en cambio, está ligada a las formas sociales del discurso, a su efecto de interacción. Ambas tipologías encuentran en el discurso la formalidad de las reglas y de la semántica.
b.- Abstractos y formales: el análisis se efectúa en su condición gramática y en la inteligencia artificial y como esta genera sentido en los usuarios del lenguaje.
c.- Enfoque teórico y descriptivo – enfoques aplicados y críticos: el análisis contrapuesto de estas dualidades de conceptos permite el análisis del discurso en la sociedad.
d.- Estilos de investigación (corte transversal): el establecimiento del orden transversal del discurso desde lo general a lo particular o de lo particular a lo general (inductiva o deductiva), permite el análisis desde un punto de vista empírico y filosófico.
e.- De género de discurso: los que se desprenden de los tipos de discurso de texto o de conversación.
De la distinción de enfoques Van Dijk clasifica otras subdisciplinas:
1.- “los que se encuentran en el discurso mismo”.
2.- “los que estudian al discurso y la comunicación como cognición”.
3.- “los que se concentran en la estructura social y la cultura”.
De esta triada se identifican los tres niveles del discurso como análisis multidisciplinario:
El discurso - la cognición - la sociedad
6.- ¿Qué importancia tiene el planteamiento de principios para el análisis del discurso?
Los doce principios que postula Van Dijk plantean según su punto de vista, qué es lo que se debe analizar del discurso. Para que el análisis sea completo debe abordar todos los dominios identificados por el autor.
La importancia radica en que si el analista cumple con los 12 principios, verá demostrado (o develado) en su elucubración los tres ámbitos del discurso LO VERBAL, LO SOCIAL Y LO COGNITIVO. Cualquier análisis que se atreva a faltar a unos de estos ámbitos no estará cabalmente completo.
Al abordar los 12 principios el analista se asegura de dar a conocer el discurso desde un punto de vista semántico que en la interrelación de la triada pueda generar VALOR al producir hechos significativos que cumplan con la práctica significante (semiótica) que descubra los UNIVERSOS SENCIBLES.
Los principios son:
1.- Texto y conversación naturales
2.- Contextos
3.- El discurso como conversación
4.- El discurso como practica social de los integrantes de un grupo
5.- Las categorías de los integrantes de un grupo
6.- Secuencialidad
7.- Constructivismo
8.- Niveles y dimensiones
9.- Sentido y función
10.- Reglas
11.- Estrategias
12.- Cognición Social