Análisis político estratégico actual
Introducción
El 2007 está por terminar, y se nos ha presentado como el año en que el modelo económico neoliberal ha presentado su cara mas vulnerable, expresada en la crisis económica mundial justamente en la mayor potencia del mundo, Estados Unidos. Por paradójico que sea han sido los países de las “economías emergentes” quienes han logrado minimizar los alcances de la crisis, entre ellos Chile.
Chile, un país que sale de una feroz dictadura, recién comienza a zafarse de los estigmas y prejuicios de esta, aun está muy reciente, los sobrevivientes de aquella incluso nos gobiernan hoy, pero esto es un indicio y una constatación de que las cosas pueden y deben cambiar.
Chile, socialmente hablando, se ha dado cuenta de que las cosas no están bien, de que nuestro país puede estar mejor y lo cierto es que las condiciones económicas para realizar el cambio existen, lo demuestra el hecho de no haber sido afectados, por lo menos hasta ahora, por la crisis mundial.
El análisis coyuntural estratégico que se presenta a continuación, pretende demostrar que las condiciones necesarias para realizar este cambio no son solamente políticas sino que también culturales. Se tomará como referencia temporal en año 2009, año en las fuerzas políticas deberán encausar sus discursos obligatoriamente por las elecciones presidenciales, y sin duda alguna, este tema será el fundamento de cualquier nueva propuesta de gobierno.
Análisis temático de la realidad nacional
1.- Gobierno
Transcurrido los primeros dos años de gobierno de la primera presidenta mujer del país, las estadísticas de opinión pública respecto a la aprobación de gestión han fluctuado desde 41.4% hasta superar en ocasiones el 50%.
Esto no es una buena señal para ningún gobierno lo que ha obligado a nuestra presidenta a realizar cambios circunstanciales en su gabinete ministerial, así lo indica el nombramiento del ministro secretaria general de gobierno Francisco Vidal, en reemplazo del renunciado Ricardo Lagos W., quien sostuvo en todo momento que su renuncia se debía exclusivamente a proyectos que lo llevarían al senado por la V región costa, explicación que puede ser seriamente discutida dada la casualidad y la causalidad de las falencias comunicacionales y el manejo de medios que ha tenido el gobierno en situaciones coyunturales claves. Es por esto que la llegada de Vidal, fuera de toda especulación acerca de su nombramiento, quiérase o no, da fortaleza y seriedad y desde el primer día los medios han seguido con mayor atención las correrías del ministro y las acusaciones de la oposición que las nuevas políticas de seguridad (por ejemplo) del gobierno.
La verdad es que lo mas circunstancial corresponde al error estructural cometido en la planeación del proyecto Transantiago, esta modificación al sistema de movilización pública ha sido el gran dolor de cabeza del gobierno ya que atañe directamente a la clase social más vulnerable. De no ser solucionado de raíz este problema por el ministro de transporte René Cortazar, podría significar el derrumbe de la continuidad de la Concertación en el poder. Como veremos mas adelante, por contradictoria que parezca esta observación, la solución a este conflicto es más simple y la complejidad y gravedad del hecho es solo como la oposición ha logrado insertar este tema en los medios de comunicación.
En otro frente, esta semana se ha puesto a descubierto una nueva crisis que puede ser clave para el futuro de cientos de trabajadores sub contratados, me refiero a la apelación que CODELCO hizo ante la justicia por tener que absorber a 4000 trabajadores de empresas subcontratistas, esto ha puesto cara a cara al gobierno y una de sus empresas de mayor rentabilidad, a raíz de una de las leyes impulsadas por el ministro de trabajo Osvaldo Andrade. Esta apelación ya ha sido aceptada para su primer tramitación ante la justicia, lo que equivale a un primer triunfo para CODELCO, el problema radica en que si la empresa llega a ganar y no cumple con la nueva ley, sentará un nefasto precedente para que otros 30.000 trabajadores subcontratados del retail (solo un sector), no sean contratados. Esto generará sin duda alguna un nuevo estallido social que no solo se verá reflejado en las empresas mineras, sino que esta vez se trasladará a los supermercados y empresas de servicios y ventas que suelen trabajar con este tipo de contrato.
La intrusión de Joaquín Lavín le ha permitido al gobierno la aprobación de importantes proyectos de ley, esto crea una imagen que no se hubiese concebido en las mas activas mentes de la fantasía, me refiero a Joaquín Lavín y Pablo Longueira defendiendo al gobierno y al gobierno (Francisco Vidal), defendiendo a los nuevos partidarios de las criticas de la oposición.
2.- Política
2.1.- Concertación:
Los últimos acontecimientos generados dentro de la D.C. a partir de la decisión de su presidenta Soledad Alvear, de expulsar de la colectividad a Andrés Zaldivar ha marcado la generalidad del espectro político, esta movida ha generado una reacción en cadena que mas que afianzar el poder de Alvear, ha tendido a victimizar la figura de Zaldivar ante la opinión pública. En estos días la comisión de disciplina de la DC debate entre expulsar o sancionar al dirigente DC, en ambos escenarios los partidarios de Zaldivar no dejarán de ejercer presión dentro del conglomerado para hacer imposible la continuidad de la timonel DC, ni mucho menos concebir su candidatura presidencial. En ambos casos lo “colorines” seguirán haciendo ruido y acrecentando la crisis que comienza al interior del conglomerado.
Por otro lado, el auto erigido conciliador Eduardo Frei, con la auto impuesta misión de aquietar las pasiones dentro de la DC no tardaría en aparecer, es así que el 12 de Diciembre la prensa publica la reunión que sostuvo con algunas personalidades de la DC, el primero en el turno fue el ex alcalde de Santiago y ex ministro de defensa, Jaime Ravinet. El objetivo de aquietar las aguas corresponde a la necesidad de no desmembrarse y enfrentar las próximas elecciones municipales del 2008, de no lograr el objetivo, las pretensiones presidenciales de Frei se verían seriamente empobrecidas.
Sin duda los acontecimientos en la casa DC involucran a todos los actores políticos de la concertación, de cómo se solucione la crisis Alvear-Zaldivar dependerá el curso y las decisiones que se tomen en el resto de los partidos con mira a las próximas elecciones municipales y la propuestas de posibles candidatos presidenciales.
2.2.- Alianza:
La derecha chilena se ha visto envuelta en estos días en un huracán político que podría acarrear consecuencias insospechadas. Hasta hace unas semanas solo se vislumbraba a Sebastián Piñera como único “candidato” a la presidencia en la venidera elección, con la irrupción de Lavín como mediador de políticas entre gobierno y oposición la figura de Piñera se ha mermado. El discurso de Lavín y su símil postura “Sarkozy” logran la unificación de la política en pos de la coyuntura vigente en la problemática social. Lo social para Lavín parece ser su bandera de lucha, planteando su postura negociadora ante la oposición en proyectos de ley de talante social, los cuales no podrían ser aprobados sin la mayoría en el congreso. Lavín se ha posicionado ante la opinión pública como un ente conciliador capaz de unir a los contrarios en un acto “milagroso” llamado mediación. Lo cierto es que el posicionamiento de Lavín puede exigir una interpretación menos mesiánica, si consideramos la crisis por la que atraviesa en conglomerado empresarial frente a las políticas sociales puestas en boga por la iglesia (sueldo ético), y por el ministro del trabajo Andrade (ley de sub contratación, entre otras), solo se puede concluir que su intervención obedece al desesperado intento de rescatar los intereses burgueses económicos de la inminente crisis social que se aproxima. Consecuente con esto, ahora se suma el ex presidenciable Longueira.
2.3.- Nuevas asociaciones políticas
La mas llamativa de las nuevas asociaciones políticas ha sido esta incursión de Joaquín Lavín en apoyo a las políticas de gobierno, actuando como negociador entre el gobierno y la oposición se han logrado varios cambios sustanciales en políticas de carácter público, alguna de ellas son el acuerdo para la ley de educación y el compromiso de cooperación en políticas de seguridad ciudadana. A este acontecimiento se ha sumando el ex presidente de la UDI y senador Pablo Longueira, entre los dos ex timoneles de la derecha, se comienza a conformar un nuevo frente que a buenas y primeras pareciera actuar en pro de las iniciativas de gobierno. Lo cierto es que la irrupción de Lavín en el escenario político ha logrado levantar su figura en los medios y el comienzo de una nueva re postulación presidencial. Esto es lo que molesta a la Alianza por Chile, hasta antes de la irrupción, las ideas estaban claras, presentarse con un solo candidato que ya tenía nombre, Sebastián Piñera, lo cierto es que en la actualidad todo apunta en que el conglomerado de oposición presentará más de un candidato
Las corrientes políticas concertacionistas, también entraron en crisis, la asociación encabezada por Fernando Flores y Jorge Schaulsohn (Chile Primero) se muestra como una alternativa política dueña de las negociaciones necesarias para el lobby de los proyectos de ley en el congreso, se asienta una fuerza pequeña, pero que actúa como el socio necesario, el amigo de todos, de derecha o de izquierda para lograr los votos necesarios para la aprobación de proyectos, dada la igualdad de integrantes de las cámaras en el senado y la de diputados. Ahora la negociación del gobierno tiene que ser con la derecha o con Chile Primero.
3.- Economía
Chile está en un excelente momento económico a pesar de la crisis mundial, las enormes reservas generadas por la venta del cobre, el alto precio del metal que se ha mantenido durante todo el año, la revalorización del peso frente al dólar, la continua y creciente demanda del cobre de mercados extranjeros especialmente el chino, ha hecho que la crisis económica mundial no haya alcanzado aún a nuestro país. En estas condiciones solo es necesario un buen manejo de las políticas fiscales y de un Banco Central fortalecido para mantener la inflación a raya. El nombramiento del nuevo presidente del Banco Central, José De Gregorio, ha hecho que la banca continúe tranquila, y su primera medida de aumentar las tasa de interés de un 5.25% a un 6 % ratifica que la principal ocupación del Banco Central será el manejo de la inflación, dejando así tranquilos a los empresarios del país.
4.- Empresarios y trabajadores
La situación de CODELCO y la subcontratación aun está por definir, pero sin duda marca la agenda política y también la de los empresarios. De lo que aquí se determine dependerá la situación de los trabajadores.
El gremio empresarial también ha hecho presente la difícil situación del sector exportador debido al bajo precio del dólar, esto ha mermado las utilidades de las empresas exportadoras y la situación de los trabajadores del rubro. Esta situación en particular puede ser muy delicada en el futuro ya que en cada cumbre empresarial se han hecho las propuestas de los reclamos al gobierno por esta y otras situaciones (recordar el discurso de Alfredo Ovalle y sus críticas al gobierno).
5.- Social
Basta caminar por las calles de Santiago para percibir la indiferencia y el creciente sentido individualista que se ha instalado en las calles de nuestra capital, es extraño ver que alguien salude en la calle a un desconocido por el mero hecho de ser cortés, si indagamos un poco en las filosofías neoliberales y revisamos las críticas que se hacen desde los sectores mas progresistas caeremos en cuenta que una de las características principales del sistema dominante consiste en la exacerbación de lo individual, segregar a la persona a su estado mas vulnerable “la soledad”, así podemos entender la puesta discursiva de los sectores opositores al gobierno acerca de la inseguridad a propósito de la delincuencia. Es un tema que se inmiscuye con las razones de conservación del poder, instaurar un régimen social basado en la inseguridad y así hacer al individuo mas vulnerable. Lo demuestran los nuevos movimientos anti delincuencia y los nuevos acuerdos políticos liderados por Joaquín Lavin.
Hemos sido testigos de las movilizaciones que se han realizado en pos de nuevas demandas surgidas desde el movimiento escolar, un caso sin duda paradigmático, pero que instala otra concepción de hacer políticas sociales en las generaciones de recambio. Sin duda este movimiento tenía un discurso políticamente correcto, razón por la cual logró el cambio de la ley LOCE, instaurada en los últimos días de la dictadura militar.
Vemos en estos días como la iglesia se ha inmiscuido poco a poco en los temas sociales, gran representante de esta observación es el arzobispo Goic y su planteamiento primero del llamado “sueldo ético” que ha dado mas que hablar, una acción concreta del gobierno, la Comisión para la Equidad, y luego su llamado a legislar acerca de las remuneraciones del sector agrario. Lo cierto es que, si la iglesia hace suya la voz de los problemas que acontecen a los obreros es que la Doctrina Social de la Iglesia esta mas presente que nunca y cuenta con mas de un arzobispo para defender la legitimidad de los reclamos de los trabajadores del país. Sin duda la voz de la iglesia, en un país que aun conserva su carácter moralista, pesará en las futuras decisiones del gobierno. No en vano los medios de comunicación han hecho aparecer en portadas y en noticiarios las declaraciones y comunicados acerca de la situación de los sectores asalariados del país. Sin duda Monseñor Goic se ha convertido en un icono de las luchas reivindicativas de los trabajadores.
Tema aparte es la crisis de locomoción pública, la sociedad en su conjunto ha sido afectada. El Transantiago se ha convertido en un tema tan coyuntural que no puede estar ajeno a ningún tipo de análisis de realidad sociopolítica del país. La gravedad de este punto puede ser argumentada desde los sectores menos involucrados, hasta las mismas poblaciones marginales en donde vive el obrero que sufre as consecuencias de un sistema de transporte publico mal diseñado. La cosa es tan simple como decir que si el gobierno logra dar solución a la crisis del Transantiago, es posible rescatar la hegemonía política de las Concertación, si falla puede ser su funeral. La derecha ha sabido sacar partido mediático de esta situación-.
6.- Militar
Es cierto que este sector de la sociedad aún carga, en menor medida, con el estigma de haber sido los responsables del golpe que dio paso a la dictadura del General Pinochet, pero el manejo que han hecho los gobiernos de la concertación ha permitido la re inserción en forma paulatina de los militares en la sociedad como garantes del orden interno y de del cuidado del país. La elección de los comandantes en jefe ha sido la piedra angular para la transición militar en la sociedad, sus paulatinas apariciones en los medios de comunicación solo en temas militares ha afianzado la imagen constitucional que les corresponde ante la sociedad. El manejo que se hizo tras la muerte del dictador, sin duda colaboró a la recuperación de la real posición del ejército en el país con bases medianamente democráticas.
7.- Internacional
Chile se ha posicionado a nivel global como el país latino americano con mayor crecimiento económico en los últimos años, su constante crecimiento ha permitido el afianzamiento de los inversionistas extranjeros y como consecuencia hemos visto ha estos comprado e invertido en grandes empresas de variados rubros. Esto es consecuencia de las políticas económicas que ha adoptado el gobierno, en específico el sistema de la “brecha económica” (base del llamado “modelo económico chileno”).
Nuestras fronteras han permanecido seguras debido a la claridad y a la unión política de todos los sectores al defender nuestra soberanía, acaso la única instancia en que gobierno y oposición comparten una sola visión. Nuestros vecinos, Bolivia y su paso al mar, Perú con su nuevo mapa marítimo han protagonizado la política internacional más próxima. Pero sin duda, la hegemonía y la seguridad que ha demostrado nuestro país en esta materia marca la pauta en materia de negociaciones.
Otra perspectiva que se puede comentar en materias recientes, es la reunión que en Bolivia Evo Morales, Michelle Bachelet y Lula Da Silva, sostuvieron con razón del compromiso de construcción de la carretera Trans Oceánica que recorrerá los tres países desde el Atlántico al Pacífico, más que un mero acto de confianza y de proyección de desarrollo tripartito, el acto significó un espaldarazo al presidente Morales ante la crisis por la que atraviesa su gobierno, y una segunda lectura podría conjeturar la fortificación de los países ideológicamente socialistas.
Proyección coyuntural al 2009
Fijarnos en una proyección socio política a dos años, nos fuerza a asentar nuestro análisis en torno a un hecho crucial para el país en aquel año, la elección presidencial del 2009, este tema funcionará estructuralmente en los diversos tópicos profundizados anteriormente de tal manera que todo comentario pasará por considerar como horizonte la coyuntura política presidencial de entonces.
El problema del Transantiago a estas alturas ya debe contar con una solución al menos en su etapa de consolidación, solución que debe contar necesariamente con el apoyo de todos los sectores. La oposición no podrá seguir haciendo uso, en contra de la concertación, de los problemas generados por el cambio del sistema de movilización, deberán comprender que solo la solución terminal al problema evitará el surgimiento de un alzamiento social en contra del proyecto, esto pondría sin duda al país en una situación interna de extrema delicadeza. Las gestiones de Lavin y Longueira deben tener un efecto en el mediano plazo produciendo el consenso entre oposición y gobierno.
Los últimos meses de gobierno de Bachelet tendrán como objetivo la consolidación del proyecto social de su periodo, dejando instaurada la gran transformación del régimen previsional que pretende mejorar las políticas de salud publica del país. Necesariamente la mano de Lavín y su método conciliador deberán lograr los acuerdos ante la oposición para que el término del gobierno que el mismo ayudo a consolidar, no termine truncado.
Producto de la apertura de proyectos políticos los candidatos presidenciales para el 2009 aumentarán de número. Como ya mencionamos, en la actualidad han acontecido sucesos políticos que desmoronan la antigua estructuración de los partidos, por ejemplo la crisis de la DC reflejada en el conflicto Alvear-Zaldivar, o el resurgimiento de Lavín-Longueira, o la aparición de Chile Primero con Flores y Schaulson a la cabeza, los siempre mediáticos congresistas “díscolos” de la concertación, y los ya sabidos postulantes a la presidencia Piñera, Lagos y Frei. Sospechoso resulta a lo menos que la izquierda no figure en esta nomina, no conocemos públicamente si el ex candidato presidencial Tomás Hirsch re postulará al cargo, pero si suenan voces extra oficiales que esta vez el candidato podría ser el ex ministro de la concertación Jorge Arrate. Las posibilidades de levantar candidatos presidenciales para el 2009 por lo menos está abierta y ya no es la misma que hace un par de meses, las fuerzas políticas están en un momento de álgida reestructuración en donde el factor social y los resultados de este puede ser crucial para el reordenamiento.
El gran proyecto social de la presidenta dependerá de la solución que se le den a tres problemas fundamentales:
a) La crisis laboral planteada por la iglesia expresada en la concepción de un sueldo ético.
b) El conflicto entre los trabajadores subcontratados de la minería y CODELCO, quien ha llevado el caso ante la justicia.
c) La mala distribución de la riqueza pese a los excelentes resultados económicos del país.
Para cada una de estas temáticas conflictivas el gobierno ha creado una comisión, las que se dedican a estudiar las crisis con el fin de presentar una propuesta que representen una solución satisfactoria a la sociedad. Si nos marginamos he intentamos mirar la política desde fuera y observamos los acontecimientos desde la perspectiva de las crisis, lo primero que distinguiremos es que todos los sectores (partidos o conglomerados) están de acuerdo en dar una solución definitiva a la desigualdad social producida por mala distribución de las riquezas, obviamente que las soluciones pasan por plantear alternativas que defiendan el modelo económico y no lo perjudiquen.
La solución a la crisis laboral pasa por un cambio casi cultural, no de los trabajadores, sino de los productores, que deberán entender que el trabajador tiene el derecho de ver aumentada su retribución salarial en la misma medida en que la empresa ve aumentada sus utilidades. Está es la cuestión más conflictiva de todas, ya que nuestro país históricamente siempre ha puesto por delante el enriquecimiento en base a la acumulación de capital, esto ha generado que una casta muy particular maneje el gran porcentaje de la riqueza del país, y las capas medias y bajas aumenten en mucho mayor medida que la proporcionalidad de la riqueza del país. El cambio cultural planteado se expresa moralmente con la estructura de un “sueldo ético”, la iglesia se ha pronunciado claramente ante esta situación y tanto Gobierno, Empresarios y Trabajadores se han sentado a conversar. Para el 2009 esta cuestión no va estar solucionada, es posible que el sueldo mínimo se aumente legalmente más allá de los actuales $ 135.000.- pero llegar a los $ 250.000.- exige un cambio cultural de quienes poseen la riqueza de este país, y eso corresponde por lo menos a un cambio de generación. Evidentemente este va a ser el caballo de lucha de todos los candidatos presidenciales.
El conflicto laboral de los sub contratados es el problema nacional de mayor importancia a nivel social de nuestro país, este caso podría representar la transformación del sistema laboral de la mayoría de los chilenos, ya que en el sistema de subcontratación se encuentran la mayor parte de los trabajadores no sindicalizados del país. Al obligar a contratar las empresas a sus trabajadores sub contratados, permiten a estos la sindicalización necesaria para obtener mayores beneficios salariales y un considerable aumento de sueldo. Esto es lo que las grandes empresas quieren evitar y CODELCO ha presentado un precedente que resulta a lo menos nefasto. El que la principal empresa del estado ponga ante la justicia una resolución judicial respaldada con la ley es absolutamente paradigmático. Fuera de toda interpretación política del caso, lo cierto es que el Estado es puesto en cuestión por el mismo Estado. Si la justicia dirime a favor de CODELCO, se arruinará la “única” vía cierta del mejoramiento de las condiciones económicas de los trabajadores del país, ya que la resolución sentará un precedente del cual se podrán colgar el resto de las empresas que no desean pasar a planta a los trabajadores subcontratados. Lo cierto es que, la ley debe cumplirse, esta ya está judicialmente establecida, es lo lógico, estamos en un país con estado de derecho, y por ser una ley social, que beneficia a quienes realmente lo necesitan, la resolución de la justicia no puede ser otra que la obligatoriedad de CODELCO a llevarla acabo, el no hacerlo desataría un movimiento social que acabaría políticamente con el gobierno y por consecuencia con la concertación.
Conclusiones:
Sin duda alguna, el gran ausente en este análisis y posterior proyección es una puesta en cuestión del problema Transantiago, la verdad que esta “crisis” no puede ser sino solucionada, eso no está en discusión. El problema es tan estructural que todos lo sectores políticos del país están en la obligación de abrir los caminos posibles para dar una salida rápida a una alternativa viable que no debe ser cuestionada mas allá de las limitaciones que establezca el congreso. La movilización, el modelo de transporte público es tan necesario y socialmente requerido que, de seguir mediando la negativa de la oposición y de los sectores mas exacerbados de la concertación, el gobierno se verá en la obligación de hacer uso de la facultad presidencial de usar los recursos que están dispuestos para la emergencias públicas, me refiero al 2% del PNB. Es por esto que esta crisis no está puesta en la mira de este análisis, salvo en las situaciones en que es necesario ponerla transversalmente en otros temas. El Transantiago debe ser solucionado si o si, y los que pongan trabas a esta resolución pagaran políticamente en las futuras elecciones su error.
De aquí a dos años, el país deberá estar envuelto en el debate por la cuestión social, por la mejor distribución del ingreso. Esto significa un importante cambio cultural que debe expresarse en todos los ámbitos nacionales Concertación en el gobierno no estará en riesgo, la derecha aún le falta llegar al pueblo y sacar el estigma de la dictadura.
El bienestar social marcará sin duda cualquier tipo de discusión y la puesta en tela de juicio del modelo económico comenzará a estar presente el la opinión pública. Así lo demuestran las señales de nuestros tiempos en donde las primeras etapas de la crisis se están haciendo presentes.
Un Chile mas justo para todos, con una mejor educación, con mejores oportunidades de trabajo, con un sistema de salud pública efectiva y eficiente, la eliminación del temor que nos produce la inseguridad establecida por los medios de comunicación, son sin duda los objetivos que están presentes en todos los chilenos. Para el 2009 el trabajo solo estará recién comenzando.
Christian Vega
Periodista
www.dilemas.cl