jueves, noviembre 01, 2007

Propuesta a la explicación del movimineto social

Los movimientos sociales surgen cuando se establecen momentos de crisis que ponen en tensión la realidad operante dirigida por capas sociales dominantes en contraposición con determinados sectores que se ven afectados por la contingencia, y que de alguna manera rompen esa realidad operante, que no satisface ni cumple con sus necesidades, pronunciándose por intermedio de un estallido social. La descripción planteada obedece al momento en que se origina el movimiento social, por medio del estallido de la crisis las fuerzas de los sectores determinados se encuentran y se reconocen en una unidad que les permites comenzar un proceso de estructuración. El reconocerse cultural e ideológicamente permite que el movimiento social se determine en objetivos comunes y en líneas de acción que logren la modificación de la realidad operante en pro de la satisfacción de sus necesidades.

La necesidad de estructurar al movimiento social se genera con el fin de confrontar de manera conjunta los envistes de la capa dominante al querer sostener el orden establecido, solo así se podrá jerarquizar las necesidades que dieron origen al estallido social y delimitar los elementos que unifican al movimiento. Este estado de identificación delimita las fuerzas con que es capaz de actuar y avanzar en pro de los objetivos. El movimiento social así establecido puede actuar por un tiempo indeterminado, si en el corto plazo se logra en pleno la reivindicaciones y si estas obedecen a necesidades inmediatas, estos suelen desintegrarse y volver a la capa social de la cual surgieron. Por el contrario, si el movimiento establecido permanece en el tiempo más allá del logro de sus objetivos, la estructuración pasa a institucionalizarse y a surgir un estado de simbiosis con el modelo de las capas dominantes, pasando a ser parte de ella.

El estado de simbiosis no permite la mimetización ni la integración natural de este tipo de institucionalización, su posición originaria distante le permite ser permisiva a los vaivenes de la realidad operante, funcionando de acuerdo a sus intereses defendiendo u oponiéndose siempre desde su trinchera. Este modelo se aplica justamente a lo que en Chile conocemos como gremios, entendiéndose por tal a aquellas agrupaciones de profesionales que se identifican desde sus labores en defensa de intereses en común. La particularidad que ofrece el gremio como estructura social institucionaliza obedece al surgimiento de estas desde las capas sociales medias, que emergen por la necesidad de participar de la naciente política chilena.

Sin embargo, la participación de los gremios en los recientes movimientos sociales ha otorgado un carácter más sólido a estos, permitiendo el respaldo de los planteamientos de las nuevas crisis dentro del marco de la institucionalización. Es así que la lucha en pos de los objetivos es posible ser realizada desde dentro del modelo, quebrando la normalidad de los procesos institucionales que hasta hace poco eran mantenidos. Esta es una nueva señal expuesta de que el modelo actual comienza un proceso de crisis, y que en la medida en que las instituciones participen de los estallidos sociales se hace necesario el replanteamiento de un nuevo sistema que permita la satisfacción de las necesidades que el mundo moderno plantea.