Un análisis interpretativo de la semiótica, según el texto de Tanius Karam
I.- Resumen interpretativo
Introducción a la Semiótica
1.- Presentación y objetivos de la lección
1.1 ¿Qué es la semiótica?
El autor confronta diferentes definiciones de semiótica a fin de mostrar las diferentes posturas que existen y lo que se puede desprender de sus interpretaciones, entre las que podemos encontrar: a) muestra su perfil como una teoría general de signos, un estudio de la significación y sentido, b) la define como el saber contemporáneo que específicamente puede ocuparse del sentido, c) cita a Ducrot y Schaeffer en donde argumenta que la semiótica es la teoría del signo y d) Greimas y Courtés afirman que es lo que permite las operaciones de paráfrasis o de transcodificación, aquello que fundamenta la actividad humana en tanto que es intencional. Se establece que el estudio de la semiótica se circunscribe a dos corrientes distintas, una dura correspondiente a modelos lógicos y semánticos, otra interpretativa y hermenéutica que la consideran como una construcción que comunica y dialoga. La primera establece a la semiótica como un objeto que se puede analizar y estudiar, puede someterse al análisis científico y elaborar teorías, la segunda considera a la semiótica como un proceso, un mecanismo de entendimiento de las formas de conocer.
1.2 Y la semiótica ¿para qué?
La semiótica es un instrumento del cual nos podemos valer para encontrar los fenómenos y procesos de significación.
Un grupo de semióticos entre los que se encontraba Roland Barthes, logra dar un afluente cualitativo a la semiótica y demostrar que como “sociología de la información”, puede ser aplicada analíticamente tanto en el cine, la publicidad, revistas y todo aquel fenómeno de la comunicación colectiva. La semiótica es utilizada hoy en día como una herramienta por profesionales de las comunicaciones en aquellos aspectos que deseen ser más precisos, en una mayor significación en los códigos de los contenidos que se entregan. Se define y se precisa nuevamente a la semiótica, considerando estos avances como “la disciplina que describe a los signos y sus sistemas, a la manera como se presentan en ciertas practicas socio-culturales”
1.3 Sobre cómo resolver algunos problemas didácticos previos
El estudio de la semiótica no es muy popular entre aquellos que la integran a sus conocimientos como una ciencia auxiliar, ya que la realidad socio-cultural venera más a la producción que al análisis, la semiótica presenta elementos de estudio exclusivamente analíticos. El aporte de la semiótica pasa por el procesamiento de información, análisis critico del contenido de los medios o del diseño de pedagogías para la educación de los medios, entre otras. Es una ciencia que prioriza la forma del fondo, utilizando la metodología cualitativa que genera un proceder metodológico científico. En definitiva, genera nuevos conocimientos que los analistas de contenidos de medios pudiesen integrar en sus políticas para hacer comunicación.
El ingreso de la semiótica en América Latina a sido lento, ya que la realidad social se contrapone con el florecimiento intelectual, se alude a dos estados llamados antiteoricismo y teoricismo, dos momentos en A. Latina en que prevalecen las políticas que permiten soluciones rápidas y parciales a cuestiones complejas, las conceptualizaciones aún no tienen su caldo de cultivo.
Las razones que frecuentemente se encuentran para explicar el desinterés por el estudio de esta ciencia radica en su teoricismo casi obligado, lo que lleva al estudiante a la desazón y a la incomprensión de la misma, la teorización sobre los conceptos originarios de la semiótica tales como la lingüística y la filosofía pueden aportar mayor claridad y captar el interés, si su estudio comienza por aproximar sus teorías mediante ciencias que la auxilian , el razonamiento puede ser mas estructurado y de mayor claridad. La diferencia cultural que contenían los textos llegados desde el extranjero a L.A., fue un elemento de peso entre los pedagogos que intentaban introducir esta ciencia, la semántica social y cultural no es la misma de los semiólogos de origen Europeo o Ruso.
2.- Algo sobre definiciones, marcos y orientaciones
Apartado conceptual y teórico de la terminología semiótica.
La diferenciación entre semiótica y semiológica es de método, ya que su objeto de estudio es el mismo, la diferenciación metodológica proviene de las escuelas de Pairce (Filósofo norteamericano) del cual se desprende el uso semántico de “semiótica” como elemento triádico, la otra escuela es la del sueco Sausurre (lingüista) que plantea que la semiología es del orden dicotómico (binaria).
En análisis de la palabra semiótica, además de reconocer su procedencia del griego, lo que supone mas de una forma de asirla, la más cercana es la de signo. En el estudio del signo interesa más la profundización de sus aplicaciones y sus modos de comportamiento. El signo es un objeto movible, potente, dinámico que se adentra no tan solo en los procesos de comunicación, si no en los procesos de significación (Eco). Prevalece la semiótica sobre la semiológica gracias al giro dado por Peirce, al llevar a la semiótica más allá de la significación de signos determinados, y abarcar en su objeto de estudio los más diversos aspectos culturales de la humanidad, tesis que H. Eco ha respaldado y mantenido esta corriente. La semiótica es aplicable a todo elemento que “signifique”.
2.1 Líneas para el estudio de la semiótica contemporánea
Dado el gran número de escuelas de semiótica ha sido imposible unificar las corrientes. La historia de la semiótica procede de la filosofía griega y mas claramente de la filosofía Tomista, en determinar al signo como natural y convencional, luego, en la edad media se destaca el ideal de crear una lengua perfecta para que todos los seres humanos puedan comunicarse (Raimon Llull), pero fue J. Locke quien determina a la semiótica como “el conocimiento de los signos” sentando las bases que permitían a Ch. Sanders Peirce hacer de la semiótica un disciplina independiente.
Las tradiciones y orientaciones que podemos distinguir son las siguientes:
a.- Teoría general de los signos, basada en el ámbito del lenguaje humano, que no obstante permitía el análisis de otros sistemas semióticos.
b.- Movimiento estructuralista (Francia), basada principalmente en el análisis de la investigación literaria y de formas sociales similares a la estructura lingüística.
c.- Estudios supra-lingüísticos y semiótica de la cultura (URSS), al análisis de la literatura se suma ahora la imagen del cine y el arte como correlación entre diferentes sistemas de signos.
d.- Obra de Humberto Eco y su método sincrético (expresión en una sola forma de dos o más elementos lingüísticos diferentes), que al parecer pasa o adopta de cada metodología su objetivo de estudio, trascendiendo desde la preocupación por el código hacia los estudios interpretativos.
Lo importante de esta diferenciación de teorías es ir viendo como existe un paso marcado de avance hacia sujetos de estudios cada vez más abstractos, la semiótica hace de estos sujetos abstractos sus elementos de análisis.
Aplicación y pertinencia de estas teorías:
2.2 La orientación anglófona
Orientación que recoge las teorías de teóricos de habla inglesa, poseen en común la designación de la ciencia como semiótica, integrando a la semiosis como un proceso. Proceden en su mayoría de la corriente filosófica aristotélica que practicaban los teóricos pragmáticos.
2.2.1 Charles Sanders Peirce
Formado por la corriente pragmática, una suerte de mezcla entre ciencia y religión, define al signo en una división en tres entidades y su tipología. Lo importante de Peirce es haber develado lo imprescindible de la existencia de una ciencia de la comunicación. Bajo esta concepción junto con W. James funda la pragmática estadounidense en donde tratan de dar respuesta a cuestiones como “¿para qué me sirve conocer lo que conozco?, ¿cuál es el uso de lo conocido?”, el paso importante aquí es la forma como se da respuesta de las cosas a través de su uso y de su sentido.
Para Peirce la teoría semiótica es la explicación de la apropiación que el hombre hace de la realidad, la doctrina formal pasa a través de la transformación de signos concretos a signos abstractos.
La triada de Peirce se puede representar de la siguiente manera:
Representamen (Signo) – objeto (otro signo) – el interpretante (la relación entre ellos)
Elem. Inicial lo que alude lo que produce en la mente
Inducción deducción abducción tipos de argum.
Icono índice símbolo Niv. De signo
Imagen Diagrama Metáfora Sig. Icónicos
Uno dos tres Abstrac. Numeral
Este esquema permite diferenciar tres momentos a.- relación de orden, b.- propiedades del proceso de significación, c.- la abstracción uno (primeridad, cualidades sensibles y apariencias), dos (segundidad, acción, esfuerzo), terceridad (los signos como objeto, signo interpretado y signo mismo o representamen)
La contribución de Pierce en las ciencias modernas ha trascendido con creces el ámbito semiótico, ahora su influencia en la filosofía y la lingüística han llevado a los investigadores como Kart Buruhn a desarrollar una teoría sobre la comunicación de masas.
2.2.2 Charles Morris
La teoría conductista de Morris señala que la semiótica es un proceso de signo, la que puede ser pura o aplicada. Esta analiza solo trozos específicos de significación, estos trozos específicos serían la sintaxis, la semántica y la pragmática (a estas significaciones Peirce llama gramática, dialéctica y retórica).
Sintaxis: relaciones de coherencia entre signos.
Semántica: relaciones de uso entre vehículo de signo y significados y objetos.
Pragmática: relaciones de uso entre vehículo de signo y los usuarios o hablantes.
Como semiólogo aplica su ciencia en otras áreas de la cultura como lo artístico y lo religioso, aporta con una teoría pragmática semiótica que va más allá de las ciencias del lenguaje.
2.2.3 Thomas Sebeok
Se le agradece a Sebeok la apertura e integración de la semiótica a las demás ciencias tales como la cognitiva y la biológica. Su aporte radica en aplicar una teoría general de signos que pueda explicar la significación tanto en seres humanos como en cualquier tipo de ser vivo. La codificación de los signos puede relacionar la articulación entre el mundo corporal con el de la abstracción y del pensamiento.
2.3 La orientación francófona
Orientación que recoge las teorías de teóricos de habla francesa, poseen en común la designación de la ciencia como semiología, integrando al signo como una unidad. Proceden en su mayoría de la corriente filosófica platónica que practicaban los teóricos estructuralistas, se basa en los trabajos en que Levi Strauss profundiza en la teoría de sistemas y sus parentescos, haciendo el análisis semiológico sobre obras literarias, formas sociales similares al funcionamiento del lenguaje, entre otros.
2.3.1 Ferdinand de Sausure
Por sus estudios y teorías se le considera fundador del estructuralismo francés, antecedente más próximo a la semiología. Sus estudios se basan esencialmente en la concepción del lenguaje como una institución social que se puede designar como un signo referente a la expresión de ideas. Su objeto de estudio entonces es concebir al lenguaje como un signo.
Al signo (lenguaje, sistema social) así considerado hay que diferenciarlo del habla (lenguaje de uso diario), posee un carácter binario denominado por Sausure significado y significante, de modo ambivalente el signo contiene en si mismo estas dos características que expresan el concepto y la imagen acústica. Sin embargo del significante podemos considerar un desinencia semántica que le otorgan las convenciones sociales, ya que la lengua funciona como un convenio o acuerdo común inconciente y colectivo, en este estado podemos encontrar la arbitrariedad del lenguaje. Cuando deseamos comunicarnos con otra persona solo lo podemos hacer mediante el lenguaje, pero el lenguaje que expresamos es percibido con diferentes cargas semánticas (arbitrarias) por el otro.
2.3.2 Algirdas Julián Greimas y las bases del análisis semiótico narrativo
Semiótico estructural que se preocupó principalmente del estudio de aquellas “cosas” que tienen sentido para el ser humano, o sea, de los sistemas de significación. Todas las estructuras de sentido serán inteligidas por el hombre, lo que admite la participación de toda experiencia socio cultural en donde no todos perciben de la misma manera.
Greimas construye el Modelo actancial, producto del análisis de las novelas de origen ruso hecho por Vladimir Propp, el cual explica como los textos significan.
El modelo de Greimas se estructura de la siguiente manera:
Fig. http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/marty/preg35.htm
Destinador (D1) una fuerza quiere algo, Sujeto (S) llevado por la acción el sujeto busca al objeto (O) en provecho de un destinatario (D2). El sujeto en la persecución de su objeto tiene aliados o ayudantes (A) y oponentes (OP).
Esta estructura de análisis semiótico puede ser aplicada a cualquier texto, sea una novela, una obra de teatro, un problema financiero o en el análisis de un hecho noticioso, etc.
2.3.3 Roland Barthes
Pensador francés que amplía su universo de investigación hacia la crítica literaria, la comunicación, la filosofía y la sociología. En su propuesta Barthes plantea que el análisis de una obra narrativa no se debe dar cuenta de ella desde las estructuras externas que puedan explicarla, si no que debe ser abordada con estructuras analíticas que se mantengan en el mismo contexto de la obra. Además lleva a la semiología mas allá de análisis de contenidos lingüísticos, el abanico se abre a otras estructuras de sentido y hace de la semiótica un instrumento de significación para otras ramas como la publicidad, la moda, etc, haciendo patente que todo objeto significa.
Barthes, además es el continuador de las teorías de Sausarre, convirtió a la semiología en una ciencia de estudio que trascendió por sobre la lingüística. Abandona la esquematización de signo por una sistema de signos.
2.4 La semiótica cultural de Yuri Lotman y la escuela de Tartu
La semiótica de la cultura utiliza sistemas modelantes secundarios (SMS) también conocidos como connotativos , la que se fundamenta en bases lingüísticas. La funcionalidad del lenguaje bajo esa estructura es abordada en su dimensión de agente modelador más que en su dimensión comunicativa.
Según Lotman el arte es un SMS, la lengua natural es el modelador del arte como sistema de modelización primario, lo que no significa que el arte este postergado en segundo lugar, al contrario se sirve de ella para expresarse inteligiblemente. Los sistemas culturales (arte, literatura) son superestructuras del sistema de lengua natural. Los fenómenos culturales son abordados como sistemas de signos y como fenómenos signicos en donde el signo representa a todos los ámbitos de la vida y de cultura, el signo se presenta desentrañado es decir, descubierto, develado.
Para Lotman:
No artísticas (mito, religión, folclor)
SMS cultura
Artísticas
En la totalidad semiótica de la cultura, esta acumula información y transmite por diferentes medios a la sociedad. La unidad mínima es el signo, como la obra de arte lo es dentro de la cultura. La abstracción de lo cultural nos permite establecer una dualidad especificada entre signo y signicidad como características fundamentales.
La cultura se manifiesta en el texto, cada manifestación cultural exige el aprendizaje de reconocimiento de un texto distinto, Lotman llama a esto panlinguistico. Lotman reconoce al texto como un signo perteneciente al lenguaje natural. La relación que se establece entre texto y contexto es de modo estructural, existen códigos reconocibles como el lingüístico y el literario y otros sub códigos o divisiones anteriores lo que hace que la interpretación del texto no sea otra cosa que una aproximación, quedándose en el ámbito de lo descriptivo.
La semiosfera es la que contiene a todos lo signos, en ella se produce el significado y el sentido. Lotman, establece que la semiótica es determinada y definida, por lo que debe existir lo que está dentro de la semiosfera y lo que esta fuera, dos lugares semióticos distintos.
2.5 El caso aparte: Humberto Eco
La semiótica de Eco se basa en el estudio de los textos literarios, en donde le da principal importancia a los procesos de interpretación, también llamada semiótica de la recepción. Aborda a la semiótica como un proceso cultural de la comunicación. En el proceso de interpretación diferencia dos umbrales: umbral inferior o signos naturales, umbral superior o cultura como fenómeno semiótico.
Sobre esta tesis, Eco plantea dos hipótesis: a) la cultura se estudia como fenómeno semiótico, b) todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como contenidos de una actividad semiótica. La cultura debe entenderse desde la semiótica.
En los procesos de interpretación entra en juego la competencia del lector para descifrar los códigos de lo escrito, el lector debe pasar por un estado de inferencia frente al texto. El texto es interpretado por tres estados distintos la del autor, la del lector y la del propio texto.
La semiótica que Eco aplica para resolver el problema de la interpretación es de doble aplicación, por un lado tenemos la semántica como significado y por otra la crítica como significación. Otra función que Eco destaca es la llamada intentio operatis que es el respeto por la intención de la obra al momento de aplicar una interpretación.
II.- Resumen explicativo
Preámbulo
El acercamiento a una doctrina como la semiótica, se presenta como una herramienta invaluable para el oficio de periodista, en una primera aproximación resulta una disciplina que amedrenta, por su dificultad conceptual y por los antecedentes a oídas que se recogen de comentarios académicamente expuestos. Entonces, ¿cómo abordar este nuevo desafío sin salir magullado por sus nefastos antecedentes? Obviamente, ante un hecho desconocido, lo mejor es dedicarse a conocer y el conocimiento no viene de la exposición inmediata a las corrientes más actuales de la doctrina en cuestión, se debe poseer un conocimiento anterior, manejar su historicidad y las bases que fundamentan su existencia y la razón de su funcionalidad.
El texto de Tanius Karam, resulta, luego de una concienzuda lectura, asible desde una estructura pedagógica, ya que nos presenta de manera estructurada las diferentes corrientes que han hecho de la semiótica una ciencia, ya no del lenguaje, sino de todo hecho cultural que signifique. Este paso que va desde el análisis de una semiología específica en conceptos de estudio netamente lingüísticos a una ciencia semiótica que se aplica analíticamente a toda forma cultural queda explícitamente descrito en la exposición de este texto, que desarrolla concentradamente los postulados de ambas corrientes.
En todo texto abordado (imagen, foto, novela, noticia, arte, etc.) con una perspectiva medianamente analítica, siempre queda en el intelecto la visión de mensajes que se representan en nuestra mente como referencias de algo que conocemos y que entendemos bajo nuestra perspectiva, intentando dar una explicación de lo percibido que nos deje satisfechos y conformes. En esta actitud, o en este proceso de inteligibilidad es donde se deben aplicar las teorías semióticas descritas por Karam.
Del signo a la significación o de la semiología a la semiótica.
Todos los autores desde Sauserre hasta Eco, han pensado en cómo se conoce y cuales son sus procesos, esta historia repetida a través del tiempo puede parecer reiterativa, pero la filosofía tiene el deber de plantearse una y otra vez los problemas a fin de contextualizar sus contenidos. No se conoce de la misma manera a través del tiempo, por lo que podemos percibir que el desarrollo de las teorías del signo han sido modificadas o mejoradas por los alcances que los medios de comunicación y el desarrollo del lenguaje permiten. El hecho de que todo signifique atrae la posibilidad que la manera de entender no radique solo en la concepción primera de lo escuchado, el mensaje debe ser abierto como un abanico que devele diferentes denotaciones semánticas que el texto conlleva.
Karam distingue tres momentos en la semiótica, la primera es el modelo anglófono, luego la francófona y la tercera posibilidad es el modelo semiótico de la cultura. Estas corrientes de estudio se conciben bajo tres corrientes filosóficas distintas, la estructuralista, la pragmática y la escuela narrativa Rusa.
Podemos distinguir algunas características de estas corrientes que significan distintas formas de analizar al objeto de estudio.
La corriente anglófona considera al signo como un proceso mediante el cual es posible atrapar la realidad, dando un uso y sentido de estas motivaciones. Se deja entrever la preocupación por la funcionalidad de la significación, cuando Pierce se pregunta “¿para qué me sirve conocer lo que conozco?, ¿cuál es el uso de lo conocido?”. En estas preguntas se reconoce la existencia del signo (lo conocido), pero existe la incertidumbre por la significación que corresponde a la acepción de “servicio” y “uso”, y es desde aquí, la significación, en donde la doctrina anglófona hace su objeto de estudio.
Por otra parte la corriente francófona, temporalmente anterior a la anglófona, hace su objeto de estudio desde el signo, desde lo conocido, desde la semiología. Su mentor fue Ferdinand de Sausure, quien reconoce el signo una “unidad” binaria que integra un significado y un significante.
Un comentario aparte es el que se hace de la corriente Rusa o escuela de Tartu, esta semiótica de la cultura estable que el lenguaje es el soporte, un modelador del arte. No se puede interpretar el arte sin utilizar los modelos que entrega el lenguaje.
Humberto Eco, es una suerte de recopilador de todas las tendencias semióticas, que permite aplicar de manera estructurada su modelo de interpretación de los textos, advirtiendo que el proceso de inferencia no puede realizarse desde fuera de la intencionalidad de la obra. Describe la existencia de tres modos de interpretación de un mismo texto, la del autor, la del lector y la del mismo texto.
Conclusiones
Los procesos que existen para conocer son variados, luego de realizar el intento de comprender como la semiótica desarrolla procesos estructurados para reconocer los significados, los textos trascienden más allá de la lingüística y abren la posibilidad de poder interpretar desde una diversidad cultural inimaginable.
He aprendido que la semiótica realiza procesos de análisis que superan los intentos de la filosofía por comprender, tanto así que hoy en día la filosofía utiliza practicas semióticas para realizar su proceso de inducción y deducción. Que para interpretar hay que conocer y que a veces los significados de las primeras impresiones deben ser sustentados en hechos connotativos.
Karam nos facilita la comprensión y la no poco difícil tarea de ponernos en camino a conocer las estructuras semióticas que se deben aplicar en el razonamiento. Al leer acerca de los semióticos y semiólogos y sus teorías, nos aseguran una base sólida para poder comenzar a construir conocimiento, para poder mirar la realidad con mas de un par de ojos, y comprender que todo, realmente todo significa.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home