Escuela de Periodism
Escuela de Periodismo y Comunicación Social
PROBLEMÁTICA UNIVERSAL CONTEMPORANEA
PROF.: KARL BÖHMER
Análisis de Textos:
Historia del siglo XX de Eric Hobsbawm
El siglo XX de Benz y Graml
Christian Vega
Periodismo Vespertino
V Trimestre
Julio 26 del 2006
1) ¿Por qué el siglo XX es "corto"? Presente los argumentos del autor
Hobsbawm capitaliza su teoría del siglo XX corto acotando la centuria entre los años de iniciación de la 1ra guerra mundial hasta la caída de la URSS. Los historiadores no pueden pronosticar lo que podría suceder en un futuro próximo o lejano a partir de los hechos acontecidos en un determinado periodo de tiempo, es por esto que su análisis de investigación debe radicarse en los acontecimientos que se presentan como conocidos o pasados, y presentar sus teorías de acotación temporal en base a las señales que la historia presenta y que hayan significado un cambio radical en los sistemas sociales conocidos y que a su vez crean nuevos sistemas sociales.
Por esto que al nombrar la 1era guerra mundial como inicio de un periodo, se refiere entre otros al término del sistema imperialista que dominaba al globo hasta entonces y que posteriormente es reemplazado por el surgimiento de los estados nacionales, así también, este periodo es señalado como la “edad de oro” por el surgimiento de un crecimiento económico no conocido hasta entonces. Al determinar el fin del siglo corto con la caída de la URSS, encontramos que este hito marca la decadencia definitiva de la única potencia con una identidad y modelos propios tanto en lo social como en lo económico que se derrumba y deja el camino libre la hegemonía de Estados Unidos como único motor y modelo a seguir por el resto de los países, alcanzando una etapa que hoy conocemos como “globalización”.
Hobsbawm se refiere, como señalé al comienzo de esta respuesta, a aquellos historiadores que pretenden pronosticar los acontecimientos del futuro a partir de las señales del presente, en los siguientes términos “la única generalización absolutamente segura sobre la historia es que perdurará en tanto, en cuanto exista la raza humana”.
2) ¿Qué significa el término "presente permanente"?
Hobsbawm presenta esta conclusión significando a través del desconocimiento o rompimiento de las nuevas generaciones con los lasos sociales que nos unen con nuestro pasado. Argumenta en el párrafo anterior la visita que Mitterrand efectuó a Sarajevo en 1992, en aquella ocasión fueron muy pocos los que cayeron en cuenta del porque de tal decisión, no pudieron establecer los lasos sociales que dejaban esclarecer el motivo que llevo al ex presidente a efectuar tal visita, y expone una sentencia preocupante para todo historiador, “la memoria histórica ya no estaba viva”. Esto relega la tarea impuesta casi como una obligación moral para los historiadores que es la recuperación de la historia como elemento tangencial en nuestras relaciones sociales actuales.
Para decirlo en otros términos, el presente permanente esta ligado a la radicación de la existencia en un futuro inalcanzable pues no cabe la forma de identificación con el porvenir, si no con la preocupación de un espacio temporal único e irrepetible. La idea del cambio de los griegos, tan presente en el periodo renacentista “comparable con el auge del presente siglo”, es desechada de plano, permitiendo al individuo moderno vivir en una perpetuidad del aprovechamiento del presente perpetuo “¡si no lo aprovecho ahora, no sirve!”
¿Qué trajo consigo la 1ª Guerra Mundial?
El derrumbe de la civilización (occidental) del siglo XIX. Hasta antes de la primera guerra el mundo estaba dividido políticamente en los grandes imperios que dominaban el ordenamiento y las políticas de territorios dominados mayoritariamente mediante la fuerza. Los imperios coloniales existentes hasta antes de la primera guerra dieron paso al surgimiento de los estados nacionales que lograron su independización al amparo de las dos grandes ideologías políticas y económicas surgentes como lo fueron la URSS y Estados Unidos.
Revolución de octubre o revolución Bolchevique, fue el hito revolucionario de la URSS liderado por Vladimir Lenin, que inauguró el nacimiento de la época socialista.
El surgimiento de las ideologías socialista y capitalista, amparados en países como la URSS y Estados Unidos. El primero con una política eminentemente protectora de la sociedad y con un sistema de estado de bienestar en donde este administraba las empresas e industrias para generar recursos que eran repartidos a la población en forma igualitaria, el segundo impulsaba un sistema económico basado la entrega de las empresas y las industria a manos de privados quienes eran los motores del desarrollo del país.
¿En qué cambió el mundo en este siglo corto?
Los cambios acontecidos en este siglo corto han sido muchos y en muy poco tiempo, es por eso que me cabe la pregunta ¿la humanidad podrá interiorizar con la misma rapidez la absorción de dichos cambios?
Sin duda alguna en este siglo corto se ha avanzado mas que en ninguna época de nuestra historia, tanto en lo cultural, social, territorial, política, tecnológica, religiosa, de género, etc. que se podría seguir enumerando sistemáticamente dichos cambios. Para Hobsbawm, sin embargo, sintetiza los cambios en los siguientes puntos:
La población mundial triplico su número.
Cambio fisiológico del estereotipo humano.
El mundo es mucho más rico económicamente.
Variabilidad de la reparticipación de las riqueza entre la población trabajadora.
Mejoramiento de la educación.
Avance de las tecnologías. Comunicación y transporte.
Mayores posibilidades de esparcimiento.
Minimización del sentido del horror.
Desconocimiento de las formalidades de la guerra.
Empleo de degradación humana como método de disciplinamiento (muerte y tortura).
Los puntos anteriores son nombrados como características identificables de procesos llevaderos solo después de un análisis metodológico de los tres grandes cambios en un nivel macro de la sociedad durante el siglo XX corto, que Hobsbawm nombra a continuación:
- No es eurocéntrico.
Europa deja de ser el centro de toda alternativa económica y política, cultural y social. Existe una disminución de la población con la consecuencia del envejecimiento paulatino como resultado de políticas orientadas a la conservación de la vida mediante tecnologías medicas no existentes en los siglos anteriores. El poder económico amasado durante el imperio colonialista se ve representado ahora en las grandes industrias que comienzan una emigración hacia otros continentes con el fin de obtener mano de obra más barata y por el proceso de expansión de mercado. Como contrapartida económica surge Estados Unidos como motor de avance, lo que resta además, potencia a las antiguas industrias europeas. A pesar de estos puntos esquemáticos, Hobsbawm reconoce que esta diferenciación no es la más trascendente.
- Traslación de unidad operativa económica desde dos polos plenamente identificados a una unidad operativa trasnacional.
El principal concepto que se vislumbra a través de esta idea de concepción trasnacional es la de “aldea global” (según Hobsbawm) o como la llamaríamos en términos actualizados “globalización”, el mecanismo mas representativo de su accionar se maneja en el objetivo económico, en donde todos (naciones), tratan de ser socios de todos, con un mercado de libre competencia en que los productos, ya sean materias primas o manufacturados, puedan ser comercializados en distintos países sin mediar las fronteras. Claro que esta nueva formalización de las relaciones sociales entre países trasciende lo económico, su fundamentación esta basada en términos ideológicos, argumentados por la gran explosión de las comunicaciones que permiten estar conectados con casi todo el globo en casi un instante. Civilizaciones enteras han sido “domesticadas” por este fenómeno en términos culturales. Ya no es raro ver en una sociedad tan tradicional como la nipona o la china, a jóvenes captando las diferentes tendencias de la música occidental, o de la manera de vestir, incluso de representar su propia personalidad, aquello puede representarse aun en la juventud Rusa. Esto demuestra que el modelo occidental capitalista ha sido exitoso en términos de imagen, pero cabe la duda si en términos éticos representa la pulcritud de una nación trascendental en sus legados históricos. Tal vez la gran falencia de la globalización sea la falta de respeto por la representación de elementos culturales trascendentales, que Hobsbawm deja entrever a lo largo de su introducción. Me queda la duda… ¿serán los historiadores los responsables de devolver la memoria histórica a las nuevas generaciones?, y con esto unifico esta respuesta con mi interrogante anterior: ¿la humanidad podrá interiorizar con la misma rapidez la absorción de dichos cambios?
3) Ruptura de las antiguas pautas con que se regían las relaciones sociales y la ruptura de los vínculos entre generaciones del pasado y el presente.
Desde el punto de vista del historiador, tal vez la ruptura entre pasado y presente pueda ser la más perturbadora, como lo señala Hobsbawm, ya que las generaciones presentes no ejercen un significado vivencial sobre las generaciones pasadas. La demarcación del éxito individualista sobre la compartición de la ganancia en plural, sobrepasa la intelección de cualquier analista del siglo XIX. Si Nietzsche se hiciera presente en esta época, sin duda caería su teoría acerca del súper yo, ya que su concepción se vería sobrepasada por la unificación maximizada de sus criterios primerizos. La teoría de la individualización esta llevada por el logro del éxito en cuanto a seguridad económica se refiere. Ya no existe mas la concepción del trabajo en comunidad para el provecho de la propia comunidad, entre mas acopio del beneficio económico propio permanente sea necesario, mejor. La comunidad queda relegada entonces a una línea tangencial que signifique solo un devenir de los hechos que al individuo globalizado no le interesa.
Esta dicotomía entre el individualismo y globalización ni siquiera es rozada por Hobsbawm, lo que puede ser absuelta por la contingencia netamente histórica del análisis, pero en un análisis contemporáneo sería imperdonable el sometimiento a juicio, cosa que no me compete en esta materia, por ahora.
Benz/Graml
¿Cuáles son los desafíos del siglo XX?
Al comenzar el texto los autores hacen referencia a la gran cantidad de conflictos bélicos que han acontecido durante el siglo XX, y el temor de la población mundial de llegar a una tercera guerra que signifique mayor destrucción que las dos guerras anteriores. El primer desafío de este siglo sería entonces la preservación de la paz por sobre los conflictos bélicos.
Este desafío no puede concretarse sin que se cuente con las herramientas sociopolíticas que permitan la construcción de estructuras sólidas que soporten la realidad de una paz pactada, creo que el establecimiento de un estilo político instaurado en una democracia efectiva, puede lograr, a juicio de los autores, la afirmación de la paz.
Los dos grandes temas que presentan los autores además de los ya nombrados son la solución definitiva a la cuestión de la pobreza y la reparación e implantación de normativas que puedan desarrollar políticas medioambientales que mejoren las condiciones de vida de la humanidad en torno a una convivencia sana con nuestro entorno.
¿Por qué es importante la historia, para entender los conflictos actuales?
La idea principal que arrojan Benz/Graml acerca de los conflictos actuales es que estos, son solo una proyección de los conflictos del pasado, en donde las soluciones planteadas a estos conflictos primigenios no han sido las mas acertadas o las mejor planteadas ya que la no solución a todas las confrontaciones y opiniones dispares generan en el futuro una suerte de bola de nieve, el caldo de cultivo entre otras cosas es el tiempo, si el tiempo no es aprovechado en la identificación de estos micro conflictos y lograr la solución definitiva la tarea de los historiadores ha fallado. La tarea de la identificación de estos conflictos anteriores no corresponde a los sociólogos o políticos, o a otras ramas de la ciencia. Los historiadores en el desarrollo de su oficio cumplen con una actividad social de vital importancia, el análisis e identificación de estas cuestiones no resueltas en forma definitiva pueden evitar que en un futuro se conviertan en guerras que trasciendan fronteras.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home