“Las teorias de McLuhan en los medios altamente tecnológicos”
Escuela de Periodismo y Comunicación Social
Universidad ARCIS
CUARTO TRIMESTRE VESPERTINO
PRIMERA PRUEBA
“Las teorias de McLuhan en los medios altamente tecnológicos”
TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES
PROF. CARLOS PEREZ SOTO
CUARTO TRIMESTRE VESPERTINO
PRIMERA PRUEBA
“Las teorias de McLuhan en los medios altamente tecnológicos”
TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES
PROF. CARLOS PEREZ SOTO
1.- Explique las ideas de:
a) Fuerzas Productivas
La producción es un término moderno que se ha acuñado en base al desarrollo de tecnologías que han permitido el avance de la sociedad a un ritmo incesante desde la revolución industrial. Pero históricamente la fuerza de trabajo se ha empleado indistintamente para procesos de construcción de nuevas grupos económicos que han poseído la riqueza y el conocimiento técnico en provecho propio.
Las fuerzas productivas están representadas por sectores sociales que han hecho del trabajo su medio de sobrevivencia. Según C. Marx las fuerzas productivas y su condición social son medibles en base a los instrumentos de trabajo, a su entorno, a su condición de objeto encadenado a una secuencia de producción creada a partir de la innovación de la producción en serie. Las fuerzas productivas como objetivo capitalista son el motor del desarrollo industrial, ya sea en la cuna de la revolución industrial o en el apogeo del mundo moderno, la cuestión es la misma mirada de cualquier ángulo, pero, las insuficiencias a que son sometidas las fuerzas productivas, la vulnerabilidad de sus micro sistemas sociales, las desventajas culturales en relación con grupos económicos mas aventajados, la separación social del individuo inmerso en la masa productiva frente al profesional ilustrado, han hecho mella en el proceso social que ellos han sobrellevado al cabo de los años.
Las manifestaciones a fin de llevar a termino el yugo de esta nueva masa esclavizada han dado indicios de que debe volver a ser domesticada, pues los juegos económicos de la modernidad pueden verse seriamente dañados si no se actúa en concreto, la domesticación actual ya no es por medio del dinero o de condiciones laborales, ahora se usa un tipo de cambio tan sutil que no desmerece el reconocimiento de su inteligencia, ahora el método que se utiliza para la domesticación pasa por lo modernos sistemas de los medios de comunicación, que se introducen no en el bolsillo del globo productivo, sino que trascienden hasta su mismo entorno familiar, quebrándolo, masajeándolo, suavizándolo (con términos de McLuhan), con contenidos estructurados y temáticas dirigidas con el objetivo de volver a hacer del la masa una fuerza productiva aprovechada en la conservación del modelo capitalista vigente en el globo.
b) Relaciones sociales de producción
Las relaciones sociales de producción son el ámbito en que conviven las fuerzas de producción, las fuerzas económicas y el producto de la relación entre ambas. Este tipo de relación está tan arraigado en la colectividad que se da por hecho, se da por sí misma, no es que una sea parte necesaria para “alimentar” a la otra, ambas actúan con reciproca “responsabilidad”.
Históricamente ambas se han puesto en presencia de realidades distintas, la realidad del que pretende lucrar en base a un poder obtenido por las riquezas adquiridas por la adquisición de la propiedad, la otra a la sombra de la protección que significa el “vasallaje” en pro de una construcción de elementos productivos útiles a su colectividad y a su vez útil al poderío económico que construye relaciones comerciales con el producto.
No obstante esta propuesta de suyo es peligrosa, ya que la inconciencia de las relaciones sociales produce un sentir de letargo que a lo largo, dolorosamente tendrá que despertar, cuando es el sector de poder hegemónico “económico” el que cae en cuenta, procede a dilatadas evaluaciones que generalmente llevan al mejoramiento del modelo político, que recae en mayores niveles de ganancias (dentro de un sistema de capital enriquecido), a esto le llaman “reestructuración del sistema económico”. En cambio, cuando las fuerzas de producción hacen conciencia del letargo y reaccionan, se le llama REVOLUCION.
c) Conciencia
En el acto propio del conocimiento la separación del yo del reconocimiento de mi entorno, se traduce en la operación lógica de la separación sujeto – objeto, esta operación es llamada de conciencia. En este acto el sujeto opera sobre su entorno como quien sabe o sé sabe que no es otra cosa, existe una conciencia de separación a modo de apropiación de la individualidad en tanto no pertenece a lo que está afuera. El afuera es otra cosa (un objeto), sobre el cual se puede ejercer cierta fuerza de propiedad, o de influencia siempre y cuando aquello sobre lo que actuamos tenga inmediata relación en un acto de conciencia primaria.
Esta materia la podemos encontrar arraigada en culturas pertenecientes a las sociedades tradicionales y en menor medida a la llamada sociedad moderna, en el sentido de que cada vez que un acontecimiento social o cultural venía a modificar los modos de “vida” en un sentido practico, se mueve en el ámbito de los hechos, de las realidades que afectaban a un todo sectorizado y eran utilizadas para el avance de los grupos hegemónicos en periodos determinados.
d) Autoconciencia
La señal mas clara de autoconciencia es dada desde la modernidad. La sociedad moderna se da cuenta que puede modificar su realidad a partir de hechos concretos y de situaciones que llevan a plasmar en la historia el CAMBIO de los entornos que soportan las situaciones modernas. Anteriormente el conocimiento de la conciencia separaba al sujeto del objeto, pero las políticas utilizadas en cuenta de este descubrimiento eran para modificar el entorno práctico, territorialidad, riqueza, poder. En cambio desde el mundo moderno la sustracción del hecho practico se transformó en la capacidad de modificar realidades, ya no es el individuo inmerso en una masa que era llevada por la marea de la hegemonía, no, ahora con la autoconciencia la realidad es modificada para sostener cambios de tipo social, económico y cultural.
La creación de nuevas políticas sociales, llevaron a las fuerzas productivas a plantearse cuestiones propias de una creciente apropiación capitalista, la autoconciencia llevo a grupos sociales a desenmascarar el poderío de los grupos hegemónicos y mirar su entorno en cuanto a revolución y a la proclamación de justicias sociales.
e) Uselas para distinguir entre Sociedad Tradicional y Sociedad Moderna
La sociedad tradicional esta ligada intrínsecamente al saber conciente, las cosas están ahí y siempre seguirán, las herramientas de trabajo y el producto del hombre tradicional, el dueño del trabajo y la apropiación del producto del trabajo. En este sistema social se hace patente el comentario hecho anteriormente, la masa aletargada continúa en sus procesos sociales sin mediar conociendo del sentido del cambio. Todo es y seguirá siendo para soportar la supervivencia, para mirar desde la esquina el día a día en un complot con el eterno retorno, las cosas son consientes.
En cambio, en la sociedad moderna las relaciones sociales de producción no son llevadas por la sociedad en la mera forma de sujeto – objeto, ahora el trabajo cambia su connotación de ente útil para la supervivencia, la sociedad da cuenta de la naturaleza y su entorno y utiliza el trabajo para modificarla. Existe una separación en la concepción de la separación del “individuo” como tal, el hombre se compromete con sus pares en el sentido de civilización y actúa para modificar su entorno
2.-
a) Explique las maneras en que la mecanización de la escritura modificó la cultura humana, de ejemplos.
El grito gutural, el fonema, la palabra; ese fue el medio de comunicación masiva del hombre hasta muy entrada la historia. El conocimiento consuetudinario fue la base las relaciones productivas, del conocimiento certero.
La escritura, primeramente intento domesticar al habla, situarla dentro de un contexto permanente, entendible y transmisible, que se pudiera prolongar más allá de la existencia del individuo. El individuo quería perpetuar sus conocimientos en forma material, debía crear la memoria del saber trascendiendo más allá de su propia existencia.
Este fenómeno causo una gran revolución, ya que el saber ya no era necesario encontrarlo en quienes “lo sabía”, bastaba con conocer los signos de la escritura y apropiarse del conocimiento de otros, hacerlo participe de la existencia en una época que no le correspondía.
La escritura así entendida es capaz de transformar la cultura de una manera inequívoca, real, y aplicarla en situaciones que no correspondían directamente a las relaciones sociales inherentes a su tiempo. La escritura, en su forma lineal de ser plasmada, condenó al conocimiento a una estructura lógica: antes – ahora – después, este orden del pensamiento cambio la manera de conocer.
Bajo esta teoría, el hombre ahora ya no va tras su presa, ya no deambula detrás de la comida, ya no vive y muere, ahora desarrolla productos para sobrevivir, aumenta su calidad de vida y entiende que la existencia no es de un punto a otro, él puede modificar su destino.
b) Explique las características de la Cultura del Periódico y su relación con la emergencia de la Opinión Pública.
Tras la creación de la escritura, el saber pasó a ser una cuestión de dominio público en donde ya no era necesario el antiguo método de ensayo y error, ahora el error estaba preconcebido en los textos, existe la manera de no equivocarse a riesgo de la vida, el paso siguiente corresponde a la creación de un medio por el cual el saber se hiciera explícito, a modo de comunicar la actualidad, el día a día, la información inmediata, algo que hiciera del conocimiento de los hechos públicos algo conocido, a esto le llamaron “el periódico”. En este nuevo método de plasmar lo que “se sabe”, surgió la dinámica de la inmediatez, de lo “al tiro”. De carácter informático, el periódico se transformó rápidamente en el medio de dar a conocer hechos, que podían o no hacer cambiar el parecer del ciudadano, permitió a la vez el nacimiento de la noticia, un saber inmediato, de algo que puede afectar socialmente al individuo. Por consiguiente, la unificación de criterios en base a un pensamiento único se hace palpable en la sociedad, nace la opinión pública, como un ente abstracto pero supuesto por las mayorías ciudadanas.
Las relaciones de poder y las fuerzas sociales de producción dieron cuenta de la importancia del nacimiento de la opinión pública. Las relaciones de poder mediante el dominio de los nuevos medios de comunicación utilizaron a la opinión pública direccionando los mensajes noticiosos hacia un fin determinado, las fuerzas sociales de producción en cambio, intentan hasta el día de hoy influenciar a la opinión publica desde el panfleteo callejero o con publicaciones pastinianas que alcanzan solo a una minoría. Estamos en presencia plena del cambio de la conciencia hacia la autoconciencia.
3.- Explique el contexto y el sentido de la afirmación de McLuhan “el medio es el masaje”.
La sociedad en la época moderna, ha alcanzado mayores posibilidades de interrelacionarse por medio de los modernos sistemas de comunicación. Esto es aprovechado por los grupos hegemónicos a manera de inyectar directrices de conveniencia al modelo económico imperante, las grandes urbes son domesticadas de tal manera que no se obtengan resistencias hacia las metodologías impuestas por el modelo.
Bajo esta perspectiva, no es difícil asimilar el termino utilizado por McLuhan, al señalar que los medios son el masaje, masajean a los grupos sociales con contenidos determinados sin dar cuenta del fin último, esto en señal de metáfora, alienta el letargo y deja inyectar mas directrices del modelo social imperante. Los medios mismos son el masaje, y al estar tan incorporados en los grupos sociales, pasan en forma desapercibida.
4.- Explique las características de la época de la televisión según McLuhan, de ejemplos y comente.
Los medios de comunicación altamente tecnológicos aparecieron desde la decena de 1920 en adelante, cuando comenzó la masificación de los aparatos de radio. La radio era el medio por el cual la familia se informaba y se entretenía, la familia se reunía a escuchar determinado programa, no causaba en ninguna manera algún quiebre en la relación patriarcal de la familia.
A contar de 1950 en adelante comenzó la masificación de la T.V., aparato que ya nos solo se hacia audible, sino que además, visible. La realidad era puesta, ahora, ante nuestros ojos, podemos ver lo que somos y lo que hemos hecho. Pero, también nos pueden domesticar por intermedio de la manipulación política de los contenidos de la pantalla. El romanticismo de la radio y el imaginario que se debía representar de acuerdo a lo audible, ahora es representado por un medio directo, real, instantáneo, en donde ya, sin hablar, solo con imágenes se puede entender el contenido. El capitalismo adquirió este medio para masajear mas aun los conciencias de los grupos sociales, aumento la cantidad de los aparatos de T.V., logrando que su precio fuese accesible a cualquiera, a tal modo que en una casa pudiese haber mas de un T.V., ahora los poderes hegemónicos se meten en las habitaciones de las familias, y la entrega de contenidos está dirigida desde la infancia, desde esa tierna edad somos masajeados por este medio panóptico, en donde George Orwell, quedaría atónito al saber que su 1984, esta cada día mas presente en nuestra recamaras y lugares de trabajo. El GRAN HERMANO, te entiende, de ayuda, te vigila, te masajea, la policía del pensamiento esta en nuestras propias cabezas que a modo colectivo funciona como un todo expresado en una opinión publica generalizada. Opinión que de antemano ya ha sido dirigida y aletargada por los contenidos mediáticos de la T.V. Parece una novela de terror, pero mas allá de eso, nos están observando, dirigiendo, controlando.
Los pequeños grupos disidentes llamados por Serge Moscovici “nómicos”, son ahora más necesarios que nunca, la creación de medios críticos y de segundas lecturas (¿o segundas miradas?), pueden causar daño en las redes de poder advertidas por Manuel Castell, Habermas, Foucoult entre otros. Desde lo nómico la red puede ser afectada y terminar con el imperialismo del masaje comunicacional difundidos por los medios altamente tecnológicos.
Pero, más allá de esta teoría revolucionaria contra el sistema capitalista y sus inyecciones de morfina a los grupos sociales, no se podría pensar que los grupos hegemónicos han preconcebido esta batalla de trincheras con algún objetivo futurista y así fortalecer su red de poder. No serán estos cuchicheos críticos que se respiran en el ambiente, invención del capitalismo para mantener tranquila a la sociedad, ¿nos estarán masajeando de otra manera?.
a) Fuerzas Productivas
La producción es un término moderno que se ha acuñado en base al desarrollo de tecnologías que han permitido el avance de la sociedad a un ritmo incesante desde la revolución industrial. Pero históricamente la fuerza de trabajo se ha empleado indistintamente para procesos de construcción de nuevas grupos económicos que han poseído la riqueza y el conocimiento técnico en provecho propio.
Las fuerzas productivas están representadas por sectores sociales que han hecho del trabajo su medio de sobrevivencia. Según C. Marx las fuerzas productivas y su condición social son medibles en base a los instrumentos de trabajo, a su entorno, a su condición de objeto encadenado a una secuencia de producción creada a partir de la innovación de la producción en serie. Las fuerzas productivas como objetivo capitalista son el motor del desarrollo industrial, ya sea en la cuna de la revolución industrial o en el apogeo del mundo moderno, la cuestión es la misma mirada de cualquier ángulo, pero, las insuficiencias a que son sometidas las fuerzas productivas, la vulnerabilidad de sus micro sistemas sociales, las desventajas culturales en relación con grupos económicos mas aventajados, la separación social del individuo inmerso en la masa productiva frente al profesional ilustrado, han hecho mella en el proceso social que ellos han sobrellevado al cabo de los años.
Las manifestaciones a fin de llevar a termino el yugo de esta nueva masa esclavizada han dado indicios de que debe volver a ser domesticada, pues los juegos económicos de la modernidad pueden verse seriamente dañados si no se actúa en concreto, la domesticación actual ya no es por medio del dinero o de condiciones laborales, ahora se usa un tipo de cambio tan sutil que no desmerece el reconocimiento de su inteligencia, ahora el método que se utiliza para la domesticación pasa por lo modernos sistemas de los medios de comunicación, que se introducen no en el bolsillo del globo productivo, sino que trascienden hasta su mismo entorno familiar, quebrándolo, masajeándolo, suavizándolo (con términos de McLuhan), con contenidos estructurados y temáticas dirigidas con el objetivo de volver a hacer del la masa una fuerza productiva aprovechada en la conservación del modelo capitalista vigente en el globo.
b) Relaciones sociales de producción
Las relaciones sociales de producción son el ámbito en que conviven las fuerzas de producción, las fuerzas económicas y el producto de la relación entre ambas. Este tipo de relación está tan arraigado en la colectividad que se da por hecho, se da por sí misma, no es que una sea parte necesaria para “alimentar” a la otra, ambas actúan con reciproca “responsabilidad”.
Históricamente ambas se han puesto en presencia de realidades distintas, la realidad del que pretende lucrar en base a un poder obtenido por las riquezas adquiridas por la adquisición de la propiedad, la otra a la sombra de la protección que significa el “vasallaje” en pro de una construcción de elementos productivos útiles a su colectividad y a su vez útil al poderío económico que construye relaciones comerciales con el producto.
No obstante esta propuesta de suyo es peligrosa, ya que la inconciencia de las relaciones sociales produce un sentir de letargo que a lo largo, dolorosamente tendrá que despertar, cuando es el sector de poder hegemónico “económico” el que cae en cuenta, procede a dilatadas evaluaciones que generalmente llevan al mejoramiento del modelo político, que recae en mayores niveles de ganancias (dentro de un sistema de capital enriquecido), a esto le llaman “reestructuración del sistema económico”. En cambio, cuando las fuerzas de producción hacen conciencia del letargo y reaccionan, se le llama REVOLUCION.
c) Conciencia
En el acto propio del conocimiento la separación del yo del reconocimiento de mi entorno, se traduce en la operación lógica de la separación sujeto – objeto, esta operación es llamada de conciencia. En este acto el sujeto opera sobre su entorno como quien sabe o sé sabe que no es otra cosa, existe una conciencia de separación a modo de apropiación de la individualidad en tanto no pertenece a lo que está afuera. El afuera es otra cosa (un objeto), sobre el cual se puede ejercer cierta fuerza de propiedad, o de influencia siempre y cuando aquello sobre lo que actuamos tenga inmediata relación en un acto de conciencia primaria.
Esta materia la podemos encontrar arraigada en culturas pertenecientes a las sociedades tradicionales y en menor medida a la llamada sociedad moderna, en el sentido de que cada vez que un acontecimiento social o cultural venía a modificar los modos de “vida” en un sentido practico, se mueve en el ámbito de los hechos, de las realidades que afectaban a un todo sectorizado y eran utilizadas para el avance de los grupos hegemónicos en periodos determinados.
d) Autoconciencia
La señal mas clara de autoconciencia es dada desde la modernidad. La sociedad moderna se da cuenta que puede modificar su realidad a partir de hechos concretos y de situaciones que llevan a plasmar en la historia el CAMBIO de los entornos que soportan las situaciones modernas. Anteriormente el conocimiento de la conciencia separaba al sujeto del objeto, pero las políticas utilizadas en cuenta de este descubrimiento eran para modificar el entorno práctico, territorialidad, riqueza, poder. En cambio desde el mundo moderno la sustracción del hecho practico se transformó en la capacidad de modificar realidades, ya no es el individuo inmerso en una masa que era llevada por la marea de la hegemonía, no, ahora con la autoconciencia la realidad es modificada para sostener cambios de tipo social, económico y cultural.
La creación de nuevas políticas sociales, llevaron a las fuerzas productivas a plantearse cuestiones propias de una creciente apropiación capitalista, la autoconciencia llevo a grupos sociales a desenmascarar el poderío de los grupos hegemónicos y mirar su entorno en cuanto a revolución y a la proclamación de justicias sociales.
e) Uselas para distinguir entre Sociedad Tradicional y Sociedad Moderna
La sociedad tradicional esta ligada intrínsecamente al saber conciente, las cosas están ahí y siempre seguirán, las herramientas de trabajo y el producto del hombre tradicional, el dueño del trabajo y la apropiación del producto del trabajo. En este sistema social se hace patente el comentario hecho anteriormente, la masa aletargada continúa en sus procesos sociales sin mediar conociendo del sentido del cambio. Todo es y seguirá siendo para soportar la supervivencia, para mirar desde la esquina el día a día en un complot con el eterno retorno, las cosas son consientes.
En cambio, en la sociedad moderna las relaciones sociales de producción no son llevadas por la sociedad en la mera forma de sujeto – objeto, ahora el trabajo cambia su connotación de ente útil para la supervivencia, la sociedad da cuenta de la naturaleza y su entorno y utiliza el trabajo para modificarla. Existe una separación en la concepción de la separación del “individuo” como tal, el hombre se compromete con sus pares en el sentido de civilización y actúa para modificar su entorno
2.-
a) Explique las maneras en que la mecanización de la escritura modificó la cultura humana, de ejemplos.
El grito gutural, el fonema, la palabra; ese fue el medio de comunicación masiva del hombre hasta muy entrada la historia. El conocimiento consuetudinario fue la base las relaciones productivas, del conocimiento certero.
La escritura, primeramente intento domesticar al habla, situarla dentro de un contexto permanente, entendible y transmisible, que se pudiera prolongar más allá de la existencia del individuo. El individuo quería perpetuar sus conocimientos en forma material, debía crear la memoria del saber trascendiendo más allá de su propia existencia.
Este fenómeno causo una gran revolución, ya que el saber ya no era necesario encontrarlo en quienes “lo sabía”, bastaba con conocer los signos de la escritura y apropiarse del conocimiento de otros, hacerlo participe de la existencia en una época que no le correspondía.
La escritura así entendida es capaz de transformar la cultura de una manera inequívoca, real, y aplicarla en situaciones que no correspondían directamente a las relaciones sociales inherentes a su tiempo. La escritura, en su forma lineal de ser plasmada, condenó al conocimiento a una estructura lógica: antes – ahora – después, este orden del pensamiento cambio la manera de conocer.
Bajo esta teoría, el hombre ahora ya no va tras su presa, ya no deambula detrás de la comida, ya no vive y muere, ahora desarrolla productos para sobrevivir, aumenta su calidad de vida y entiende que la existencia no es de un punto a otro, él puede modificar su destino.
b) Explique las características de la Cultura del Periódico y su relación con la emergencia de la Opinión Pública.
Tras la creación de la escritura, el saber pasó a ser una cuestión de dominio público en donde ya no era necesario el antiguo método de ensayo y error, ahora el error estaba preconcebido en los textos, existe la manera de no equivocarse a riesgo de la vida, el paso siguiente corresponde a la creación de un medio por el cual el saber se hiciera explícito, a modo de comunicar la actualidad, el día a día, la información inmediata, algo que hiciera del conocimiento de los hechos públicos algo conocido, a esto le llamaron “el periódico”. En este nuevo método de plasmar lo que “se sabe”, surgió la dinámica de la inmediatez, de lo “al tiro”. De carácter informático, el periódico se transformó rápidamente en el medio de dar a conocer hechos, que podían o no hacer cambiar el parecer del ciudadano, permitió a la vez el nacimiento de la noticia, un saber inmediato, de algo que puede afectar socialmente al individuo. Por consiguiente, la unificación de criterios en base a un pensamiento único se hace palpable en la sociedad, nace la opinión pública, como un ente abstracto pero supuesto por las mayorías ciudadanas.
Las relaciones de poder y las fuerzas sociales de producción dieron cuenta de la importancia del nacimiento de la opinión pública. Las relaciones de poder mediante el dominio de los nuevos medios de comunicación utilizaron a la opinión pública direccionando los mensajes noticiosos hacia un fin determinado, las fuerzas sociales de producción en cambio, intentan hasta el día de hoy influenciar a la opinión publica desde el panfleteo callejero o con publicaciones pastinianas que alcanzan solo a una minoría. Estamos en presencia plena del cambio de la conciencia hacia la autoconciencia.
3.- Explique el contexto y el sentido de la afirmación de McLuhan “el medio es el masaje”.
La sociedad en la época moderna, ha alcanzado mayores posibilidades de interrelacionarse por medio de los modernos sistemas de comunicación. Esto es aprovechado por los grupos hegemónicos a manera de inyectar directrices de conveniencia al modelo económico imperante, las grandes urbes son domesticadas de tal manera que no se obtengan resistencias hacia las metodologías impuestas por el modelo.
Bajo esta perspectiva, no es difícil asimilar el termino utilizado por McLuhan, al señalar que los medios son el masaje, masajean a los grupos sociales con contenidos determinados sin dar cuenta del fin último, esto en señal de metáfora, alienta el letargo y deja inyectar mas directrices del modelo social imperante. Los medios mismos son el masaje, y al estar tan incorporados en los grupos sociales, pasan en forma desapercibida.
4.- Explique las características de la época de la televisión según McLuhan, de ejemplos y comente.
Los medios de comunicación altamente tecnológicos aparecieron desde la decena de 1920 en adelante, cuando comenzó la masificación de los aparatos de radio. La radio era el medio por el cual la familia se informaba y se entretenía, la familia se reunía a escuchar determinado programa, no causaba en ninguna manera algún quiebre en la relación patriarcal de la familia.
A contar de 1950 en adelante comenzó la masificación de la T.V., aparato que ya nos solo se hacia audible, sino que además, visible. La realidad era puesta, ahora, ante nuestros ojos, podemos ver lo que somos y lo que hemos hecho. Pero, también nos pueden domesticar por intermedio de la manipulación política de los contenidos de la pantalla. El romanticismo de la radio y el imaginario que se debía representar de acuerdo a lo audible, ahora es representado por un medio directo, real, instantáneo, en donde ya, sin hablar, solo con imágenes se puede entender el contenido. El capitalismo adquirió este medio para masajear mas aun los conciencias de los grupos sociales, aumento la cantidad de los aparatos de T.V., logrando que su precio fuese accesible a cualquiera, a tal modo que en una casa pudiese haber mas de un T.V., ahora los poderes hegemónicos se meten en las habitaciones de las familias, y la entrega de contenidos está dirigida desde la infancia, desde esa tierna edad somos masajeados por este medio panóptico, en donde George Orwell, quedaría atónito al saber que su 1984, esta cada día mas presente en nuestra recamaras y lugares de trabajo. El GRAN HERMANO, te entiende, de ayuda, te vigila, te masajea, la policía del pensamiento esta en nuestras propias cabezas que a modo colectivo funciona como un todo expresado en una opinión publica generalizada. Opinión que de antemano ya ha sido dirigida y aletargada por los contenidos mediáticos de la T.V. Parece una novela de terror, pero mas allá de eso, nos están observando, dirigiendo, controlando.
Los pequeños grupos disidentes llamados por Serge Moscovici “nómicos”, son ahora más necesarios que nunca, la creación de medios críticos y de segundas lecturas (¿o segundas miradas?), pueden causar daño en las redes de poder advertidas por Manuel Castell, Habermas, Foucoult entre otros. Desde lo nómico la red puede ser afectada y terminar con el imperialismo del masaje comunicacional difundidos por los medios altamente tecnológicos.
Pero, más allá de esta teoría revolucionaria contra el sistema capitalista y sus inyecciones de morfina a los grupos sociales, no se podría pensar que los grupos hegemónicos han preconcebido esta batalla de trincheras con algún objetivo futurista y así fortalecer su red de poder. No serán estos cuchicheos críticos que se respiran en el ambiente, invención del capitalismo para mantener tranquila a la sociedad, ¿nos estarán masajeando de otra manera?.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home