La teoría sociológica de Moscovici entre grupos hegemónicos y grupos minoritarios
Universidad Arcis
CUARTO TRIMESTRE VESPERTINO
PRIMERA PRUEBA
PSICOLOGIA SOCIAL
PROF. MAURO SALAZAR
1.- A partir del trabajo de Salomón Asch; ¿Explique la constitución de la psicología social (paradigma estímulo-respuesta) a partir de la demarcación que el autor realiza con la teoría sociológica (Durkeim), como asimismo, respecto de las tesis individualistas (Thordinke)?.
Durkeim considera que el individuo puede ser explicado solo a partir de hechos sociales, su reflexión esta basada en el estudio de hechos sociales y estos son explicados por las causas que ellos mismos determinan, como hechos sociales establece los modos de hacer, pensar y sentir exteriores a los hombres. Establece la tesis del suicidio como un hecho anómico, en donde la sociedad ha fracasado en su intento por mantener el statu quo, ¿Quién es en definitiva el sujeto?, cuando el sujeto falla, es toda la sociedad la que falla. Con esta teoría Durkeim contextualiza al individuo a modo socialmente entendible desde sus circunstancias, son estas, y no otras el objeto de estudio para poder desenmarañar la consistencia humana. En la conexión sujeto objeto, Durkeim da explicación al sujeto desde el objeto, dependiendo de cuanta gravedad tenga este sobre el sujeto, actuará y se desenvolverá socialmente.
Thorndike impulsa la creación de una teoría conexionista, sostiene que el individuo, en su proceso de conocimiento es derivado a las influencias de estímulos externos, ensayo y error como máximas de conocimiento, las conductas que ofrecen soluciones son las que ofrecen mayor proximidad al conocimiento y esas son las que quedan grabadas a modo de impronta en el subconsciente del individuo. De hecho la gran mayoría del desarrollo y sustentación de la teoría individualista de Thorndike se desarrolla en el medio experimental, es por eso que no se pueden encontrar medios en lo empírico que se contrapongan a su teoría, la cual es reproducible a nivel experimental.
Lo que Asch busca dentro de su teoría de psicología social es dar respuesta al lugar del hombre en la naturaleza y en la sociedad, por eso que recoge desde la teoría social de Durkeim su perspectiva exteriorizante del dar la explicación del individuo desde los hechos sociales que lo afectan, con toda la carga socio-histórica que esto significa, el individuo se interrelaciona solo desde una perspectiva social, él no puede ser otra cosa mas de lo que su entorno le permita ser, no puede ir mas allá desde donde sus “ojos circunstanciales” le permiten ver, para Durkeim cualquier caso que rompa la norma lo significa como algo anómico (sin norma- sin ley- fuera de la ley), Asch da una especie de vuelta de tuerca a esta idea y la acerca a tesis individualista de Thorndike.
Al hacer este giro, Asch cae en cuenta de que el individuo además de ser un personaje adaptado a su sociabilidad, puede dar el salto de inmiscuirse en las cosas naturales y aprehender de las metodologías históricas de su entorno, intelectuando que esto es bueno o esto es malo, acercándose a Thorndike, la teoría de la sociedad que falla ante un individuo anómico es sustentada por el conocimiento y la experiencia, cayendo en un estado de conformismo frente a lo que la psicología social llamaría “teoría de Asch del conformismo social”.
El individuo cae en lo social en un estado de aceptación de conciencia, globalizante a modo en que dictamina la modernidad. Las cosas están ahí, siempre han estado y seguirán estando para que sean utilizadas en la manera que la misma sociedad dictamine.
2.- A partir del texto (Psicología de las Minorías Activas) ¿Identifique y problematice el paradigma comunicacional de la psicología funcionalista?. Considere la eficacia Normativa (procesos de control social) que Serge Moscovici le adjudica a este paradigma (consenso normativo).
Es complicado enfrentarse al sistema de la problematización cuando se tienen dos corrientes sociológicas que además de entender hay que aplicar. Pero es necesario saber que al problematizar un supuesto se deben encontrar referentes de valor histórico para encontrar el peso necesario y así hacer consistente la propuesta.
La teoría del paradigma comunicacional desde la perspectiva funcionalista nos dice que los elementos de poder e influencia son dictaminados desde arriba hacia abajo, que el individuo no puede ser identificado en lo social sin separarlo de sus circunstancias naturales, en cambio el paradigma de consenso normativo con la cual se identifica la teoría genética de Moscovici, invierte la fragmentación funcionalista arriesgando el modelo de poder e influencia social desde abajo hacia arriba.
El paradigma funcionalista considera una comunicación de carácter lineal, en donde el emisor es dueño del mensaje, asumiendo los contenidos como único transmisor de las verdades sociales. El receptor es considerado solo como depositario de las transmisiones de poder ejercidas por los grupos hegemónicos, las fuentes de poder solo estiman al receptor en tanto este puede seguir fortaleciendo las ideologías funcionalistas de un modelo que actúa bajo la concepción de la coerción de sistemas innovadores.
Mientras Moscovici admite la posibilidad de una negociación tacita entre la minoría nómica y la hegemonía, en donde ambos admiten la posibilidad de consenso, para evitar la ruptura de ambos modelos, llegar a una consideración que admita la participación de uno u de otro, existe la visualización de un modelo comunicacional en donde el feed back es regularizado por la tirantes de las negociaciones, el mensaje puede ir y venir desde ambos puntos, y puede que no sea este el que determine la succión a los planteamientos de las minorías nómicas, sino que la actitud coherente y consistente que necesita este modelo.
En el sistema funcionalista las decisiones son de naturaleza dogmática, el mensaje es unidireccional y sus contenidos proporcionan solo información para que el modelo puede seguir funcionando. Los grupos de poder no admiten la disidencia ni otorgan pie a la existencia de modos diferentes de concebir la realidad. Durkeim consideraría la identificación de un proceso anómico como una falla de la sociedad funcionalista, como un proceso que hay que erradicar e identificar con rapidez para que el modelo no experimente el fracaso. En este tipo de situaciones es posible reconocer el carácter unidireccional del paradigma comunicacional de la psicología funcionalista, avasallante al momento de eliminar cualquier tipo de distinción social, inconformismo hegemónico o voces que pretendan descubrir al modelo como algo disfuncional. El receptor del mensaje es considerado un mero receptáculo que adopta sus posiciones dependiendo de que información le sea permitido absorber.
3.- Desde Moscovici y Doms, a) ¿En qué consiste una minoría nómica?. b) ¿cómo ocurren las dinámicas de “influencia social”?, finalmente c) ¿cómo se concibe el fenómeno del conflicto innovativo” en el autor?.
A) Las minorías nómicas están reconocidas bajo el modelo genético de Doms y Moscovici, bajo el supuesto de la trasgresión a la teoría conformista de S. Asch. En esta los individuos caen en lo social en un modelo consiente que los lleva a participar de su realidad ya establecida, sin mayores aportes que hacer, que ejercer la consecución de lo ya hecho, según este planteamiento la teoría genética se acerca a la individualización de un sujeto social capaz de reconocerse a sí mismo y de distinguir lo que realmente le aporta de lo que no, este proceso cae en el inconformismo social, lo que contradice la normativa de Asch, el sujeto social es capaz de reformar su entorno, de cambiar lo establecido, de ejercer su postura frente a los demás, de crear nuevos e integradores planteamientos que ejerzan presión frente a lo establecido. Estas características no se podrían dar sin que el sujeto social se desprenda de la masa, distinga los acontecimientos y comportamientos variables. La minoría nómica además debe caracterizarse, reconocerse por un uso de lenguaje en común, formas de comportamiento consistentes y coherentes, que no decaigan ante los argumentos hegemónicos de la intervención por medio de la asimilación del contenido de sus mensajes o posturas, la minoría nómica se caracteriza por ser un ente que observa la realidad desde el sujeto hacia el objeto, la norma funcionalista se ve transgredida bajo este comportamiento. El uso de la fuente auto conciente del nómico lo lleva a utilizar las herramientas del funcionalismo bajo su propio provecho (traspaso del individuo social desde la modernidad hacia la post modernidad).
B y C) Moscovici da explicación a las dinámicas de influencia social mediante el experimento realizado con diapositivas de color azul y una variante que alega que la diapositiva es de color verde, los sujetos en cuestión entran en duda, y un porcentaje de ellos termina asumiendo la postura del distractor; siendo que la muestra original era de color azul, sin lugar a dudas. ¿Por qué ocurre este fenómeno?, ¿puede darse a nivel social?.
Bajo estos términos el sujeto social podría negociar su decisión a modo de conceder autoridad a la opinión mayoritaria y no romper lo que llaman consenso, no rompiendo la dinámica que ofrece el modelo comunicacional funcionalista. Pero en la perspectiva genética, las minorías nómicas son consecuentes de tal manera que hacen de su discurso algo consistente, capaz de romper el consenso y de establecer nuevas e innovadoras opiniones. En lo social los grupos hegemónicos tienden a identificar la anomalía producida con discursos que se acerquen a los resultados, de esta manera la disconformidad es asumida para reunificar las redes de comunicación y no crear un falso consenso. Los grupos minoritarios plantean un discurso transversal, en donde la figura del poder juega con elemento distorsionador del mensaje, desean llevar su ideología mas allá de lo que la gran masa distingue como anormal, desean entregar los significados como único medio de salida frente a una disconformidad. Se entra en un juego de negociación, en donde existe una negociación tácita, con el objetivo de eliminar o reducir el desacuerdo.
Como consecuencia de este planteamiento podemos identificar la suposición de que el individuo, o grupo que plantea una opinión divergente a la hegemonía, parte con una fuerza numérica minoritaria, que desean hacer de sus ideologías lo que las mayorías debieran hacer. ¿Cómo es entonces que este grupo puede introducir sus planteamientos?, Moscovici reconoce que la primera fuerza de estos grupos es su representatividad diferente frente a la mayoría, o sea, por el solo hecho de ser diferentes el grupo mayoritario los identifica inmediatamente, luego procede su posición definida, un punto de vista coherente, una norma propia (nómico-anómico).
Los grupos anómicos son aquellos que hacen saber su punto de vista divergente, expresan su malestar pero por intermedio de la negociación son nuevamente reabsorbidos por los grupos hegemónicos (posición heterodoxa). El grupo nómico, crea sus normas, crea su status quo ideal, permanece incólume frente a la desviación hegemónica, y no se deja avasallar por las negociaciones tacitas (posición ortodoxa).
Las minorías nómicas deben plantearse bajo un proyecto que las haga ser escuchadas y reconocidas, deben obtener visibilidad y reconocimiento social.
4 y 5
a) Desde Moscovici y Doms, ¿Explique las características de un individuo o subminoría nómica con relación, fundamentalmente, al “estilo de consistencia” o “comportamiento cognitivo”?. Considere la relación entre racionalidad y rigidez de una actitud de consistencia cognitiva.
b) Establezca un comentario que problematice las connotación política de las minorías nómicas (consenso dialógico; adversus conflicto y antagonismo) estudiadas por Serge Moscovici.
En este mundo global y globalizante, debería haber más sujetos con características nómicas. Desde la perspectiva de la psicología social a partir de la teoría de Doms y Moscovici, aquellos pequeños grupos que caen en cuenta de la disconformidad sintiente con el modelo social determinado, y sus pocas alternativas de poder modificarlo no pueden sino que abstraerse y crear una simbiosis propia que les permita reconocer y ser reconocidos. La manera con la cual estos grupos establecen comunicación con lo social suele ser haciendo patente su disconformismo, representándolo en una forma coherente y consistente entre su realidad individual y su realidad social. No se trata de una mera pataleta de escolares exigiendo la gratuidad del pase escolar o de la P.S.U., como se ha visto en nuestros medios actualmente. El comportamiento nómico carece de la distinción de problemas que ameritan un simple cambio por parte de las autoridades, el comportamiento nómico se problematiza desde su reconocimiento personal, desde su entorno subjetivo, desde la autoconciencia de un estado post moderno, es un individuo crítico de sí mismo, consecuente y coherente.
El análisis de Moscovici plantea la conducta de grupos sociales divergentes, pero su planteamiento lo realiza desde lo nómico, ordena su conducta y su talante personal, lo conceptualiza y lo reconoce. Moscovici no realiza un análisis profundo del grupo hegemónico, lo considera como algo dado, como un supuesto que está de hecho. Lo cierto es que los procesos hegemónicos están establecidos obedeciendo las directrices sociales que históricamente se han aceptado, su reflexión no toca la concepción verdadera ni real de la conformación de los poderes que establecen las normativas hegemónicas; considero que este análisis es de vital importancia para entender como actúan y se desarrollan las fuerzas de poder, el entendimiento de las redes sociales que actúan como receptáculo en el modelo comunicacional funcionalista, tal vez un análisis productivo lo encontremos en McLuhan “El medio es el masaje” , donde establece como principal emisor del mensaje hegemónico a los actuales medios de comunicación.
Al contraponer la teoría genética de Moscovici con la teoría de “masaje” de McLuhan podemos concluir otra distinción del sujeto nómico, este sabe diferenciar los mensajes hegemónicos, establece segundas lecturas o visiones provenientes de los poderes sociales, no se deja dominar y se escabulle de las redes de poder.
Por lo tanto la coherencia establecida por Moscovici se refiere a un sujeto social de solidez, que no se deje avasallar por los embates de la sociedad, se diría, un sujeto innovador, luchador, en otros términos, que comprenda el significado del lenguaje no solo como elemento asociativo, si no como herramienta de trabajo, que comprenda las ideologías existentes, no como algo establecido, sino que es algo que se debe mejorar, arreglar o cambiar.
En la actualidad, los políticas modernas tienden a ser consensuadas, quieren escuchar a todo el mundo, y que el mundo las entienda, pero no existe la relación entre lo que se dice, se escucha y lo que se hace, lo político ha instaurado la cosmovisión del conformismo, haciendo creer que las cosas que la sociedad necesita son escuchadas, pero no son parte de la praxis política.
El tema de la coherencia de las minorías nómicas pasa por la concepción de una decisión vital, la coherencia evita las contradicciones, se hace participe de la consistencia del pensamiento, algo similar a la disciplina en términos filosóficos, no puedo concebir a un sujeto nómico con connotaciones de estupidez, de tal manera que su consistencia parezca dudable ante la sociedad. Más bien su existencia se sujeta de principios y valores inquebrantables, solidez en la palabra y determinación ante la duda.
_________ . _________
Vaya ahora una reflexión de casos que se entrecruzan con la realidad, y lo que concebimos como sujeto nómico, sin deslices que me hagan tropezar con la incoherencia que las realidades funcionalistas hacen creer. En la actualidad las minorías nómicas son detectables gracias a su consistencia argumentativa, tenemos a Greenpeace, Foro Social Mundial, ETA, Zapatistas, por nombrar a los más conocidos, todos con el común denominador de la lucha consistente en base a sus postulados sociales o políticos, todos organizados y en constante comunicación con sus pares, todos con objetivos que plantean un giro radical en las políticas modernas y que necesariamente se engloban en un concepto de rebeldía permanente, que mas allá de lograr pequeños objetivos, utilizan a estos como batallas que en la suma logran el giro social que hace que la hegemonía les preste atención.
Lo político como acción de voluntades de lo social ha caído en la actualidad en un consenso de pareceres, en el consenso, están en la época de Asch, conformistas. Pero lo que la minoría reclama son cambios de hecho, que afecten directamente al cambio social, a la legitimidad de la igualdad por sobre la conveniencia económica, de la justicia a cambio del negocio, tal vez un cambio radical.
Concluyo con la idea patente de que el sujeto nómico mas allá de las aberraciones que pudo haber causado el quiebre constitucional chileno, luego de haber ejercido la persecución y torturas en los sujetos que creían firmemente en su ideología, de haber sufrido muertes de sus “sujetos sociales”, aún permanecen en nuestras aulas intentando adquirir nuevos conocimientos, de perfeccionarse y de creer firmemente que lo pasado no mella la valentía de sentirse luchador con respecto a las causas sociales. Esos sí, que son merecedores del premio al sujeto nómico por excelencia.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home